¿Vivimos en una simulación? Nueva ley física podría apoyar la tesis
¿Es nuestra realidad una simulación informática? Un físico afirma tener nuevas pruebas de que no somos más que personajes de un avanzado mundo virtual

Simulación con gafas de realidad virtual / Getty Images / da-kuk
En este mundo, todo lo que percibimos como real, desde la sensación del aire en la cara hasta el sabor de los alimentos, podría ser simplemente una construcción artificial, similar a una simulación informática, según un argumento filosófico conocido como “la hipótesis de la simulación”.
Como se informó anteriormente, esta hipótesis, publicada en 2003, sugiere que, si la humanidad es capaz de simular repetidamente el Universo utilizando algún tipo de computadora avanzada, entonces es altamente probable que estemos viviendo en una de esas numerosas simulaciones.
¿Nueva ley de la física?
Recientemente, el físico Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth ha investigado si una nueva ley de la física podría respaldar esta teoría ampliamente discutida. Su estudio actual explora la hipótesis del universo simulado y las implicaciones que esto tendría para la ciencia y la tecnología.
La idea, esencialmente un ejercicio mental, ha ganado popularidad entre diversas personalidades prominentes, incluyendo a Elon Musk. Pertenece al campo de la física de la información, una disciplina que postula que la realidad física está principalmente constituida por unidades fundamentales de información, conocidas como bits.
Puede interesarle
En trabajos previos, Vopson ya había propuesto que la información tiene masa y que todas las partículas elementales almacenan información sobre sí mismas, al igual que el ADN humano. En 2022, Vopson afirmó haber descubierto una nueva ley física que podría predecir mutaciones genéticas en organismos, incluyendo virus, y ayudar a evaluar sus posibles consecuencias.
Infodinámica: la segunda ley de la dinámica de la información
Como explica el comunicado de la Universidad de Portsmouth, este descubrimiento se basa en la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía, una medida del desorden en un sistema aislado, implica una pérdida de energía por lo que siempre aumenta o permanece constante en cualquier proceso natural en el Universo.
Sin embargo, Vopson, que considera la información como una forma de materia, esperaba que la entropía de los sistemas de información también aumentara con el tiempo, pero observó que la entropía se mantenía constante o disminuía con el tiempo, lo que le llevó a proponer la segunda ley de la dinámica de la información, o infodinámica, de acuerdo con un nuevo artículo publicado en AIP Physics.
Predominio de la simetría en el universo
Vopson explicÓ que su investigación también arroja luz sobre el predominio de la simetría en el universo, relacionándolo con la segunda ley de la infodinámica y destacando cómo los sistemas de información eliminan la información considerada superflua.
De hecho, este concepto puede visualizarse como un computador que se auto-optimiza y comprime, lo que, según él, respalda la posibilidad de que todos estemos inmersos en un sistema de información que opera de esta manera, esencialmente, una simulación.
“Los principios de simetría desempeñan un papel importante respecto a las leyes de la naturaleza, pero hasta ahora había pocas explicaciones de por qué podía ser así. Mis hallazgos demuestran que una simetría elevada se corresponde con el estado de entropía informativa más baja, lo que podría explicar la inclinación de la naturaleza hacia él”, afirmó Vopson.
En resumen, según investigaciones previas del Vopson, la información podría ser el “bloque de construcción fundamental del universo que tiene masa física”, incluso sugiere que la información podría constituir la materia oscura del universo, según su principio de equivalencia masa-energía-información.
De acuerdo con el científico, la segunda ley de la infodinámica respaldaría esta idea, sugiriendo que la información es equivalente a masa y energía. Sin embargo, se necesitan pruebas empíricas para validar estas teorías.
“Una posible vía sería mi experimento ideado el año pasado para confirmar el quinto estado de la materia en el universo –y cambiar la física tal y como la conocemos– utilizando colisiones partícula-antipartícula”, aseguró Vopson.