Actualidad

Llegó el fenómeno de El Niño 2023: estas serán las regiones más afectadas en Colombia

La OMS está reforzando las capacidades de respuesta de los países que se anticipa serán los más afectados particularmente en África, Latinoamérica y en el sudeste de Asia.

Imagen de referencia: EITAN ABRAMOVICH/AFP vía Getty Images.

Imagen de referencia: EITAN ABRAMOVICH/AFP vía Getty Images. / EITAN ABRAMOVICH

El pasado martes 4 de julio, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró oficialmente el fenómeno de El Niño tras confirmar que por primera vez en siete años se han detectado en el océano Pacífico tropical las condiciones que, muy probablemente, causarán un aumento de las temperaturas y alteraciones meteorológicas este año.

De acuerdo con declaraciones de Petteri Taalas, secretario general de la OMM y meteorólogo, la llegada de este fenómeno podría desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano.

La OMM aseveró que las altas temperaturas se darán sobre todo en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023. El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

Este fenómeno ocasiona que en las regiones que normalmente son húmedas y lluviosas haya grandes sequías, mientras tanto, en zonas áridas y secas, como la costa oeste de Sudamérica, se produzcan fuertes lluvias.

Principales enfermedades

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que este acontecimiento puede acentuar la inseguridad alimentaria en ciertas regiones afectadas, así como aumentar la carga de enfermedades infecciosas y otras transmisibles por el agua, como el cólera. Además, se puede registrar el incremento de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

¿Cómo afectará a Colombia?

La OMS está reforzando las capacidades de respuesta de los países que se anticipa serán los más afectados, particularmente en África, Latinoamérica y en el sudeste de Asia.

La opinión de varios expertos en la materia apunta a que este fenómeno de El Niño vendrá más fuerte que antes, debido al calentamiento global, por lo que se esperan muy altas temperaturas, más de las que se presentaban anteriormente con este fenómeno.

De acuerdo con datos del Ideam entregados a Caracol.com.co, las regiones que tienen mayor susceptibilidad al fenómeno de El Niño son:

  • Región Caribe.
  • Región Andina.
  • Sur del Pacífico.

Por otro lado, la región menos afectada será la Orinoquía, ya que es menos susceptible a esas temperaturas generadas por el Océano Pacífico. No obstante, esto no significa que no pueda tener afectaciones.

En fenómenos de El Niño que llegaron en el pasado, según el Ideam, la región Andina y Caribe presentaron:

  • Consecuencia extremas en la economía de los departamentos.
  • Dificultades con el servicio de electricidad y problemas de salud.

Otras afectaciones del fenómeno de El Niño

Así mismo, el Ideam afirmó que El Niño puede tener incidencia en el patrón de siembra, ya que daña los cultivos, afectando a su vez la seguridad alimentaria del país. También tiene consecuencias directas en la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que recomiendan la economización del agua en cada hogar.

El Ideam recomienda la protección y el autocuidado ante las altas temperaturas. Así mismo, recalca la importancia de la no manipulación de incendios para la preparación de la tierra, ya que podría ser catasrófico y tener un gran impacto en un escenario de altas temperaturas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad