Hora 20Hora 20

Programas

Escándalos en el gobierno, ¿qué viene para el país?

Panelistas consideran que las instituciones deben funcionar y que el gobierno debe aceptar que hay crisis; creen que es un momento de oportunidad.

Escándalos en el gobierno, ¿qué viene para el país?

Escándalos en el gobierno, ¿qué viene para el país?

01:03:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Armando Benedetti, Gustavo Petro y Laura Sarabia. Foto: Colprensa y Getty Images.

En Hora20 todo el análisis a los tiempos de escándalos que rodean al gobierno nacional. Se debatió sobre el escenario en el que queda el país, el panorama para las reformas del Gobierno y el tipo de administración que se configura en adelante. También se habló de las respuestas del Gobierno y de lo que se entendería como una persecución. Después una mirada al factor jurídico, a lo que viene para las instituciones del país y el desarrollo de las investigaciones ante las sospechas de ingreso de dinero ilegal a la campaña de Gustavo Petro a la presidencia.

En los últimos ocho días el país pasó de estar concentrado en una crisis de gobierno por cuenta del uso del polígrafo a la niñera de la hoy exjefa de gabinete, Laura Sarabia por el presunto robo de $7 mil millones a otra crisis: la de la posible entrada de $15 mil millones de pesos a la campaña de Gustavo Petro, según unos audios revelado anoche por la revista Semana en el que el exembajador en Caracas, Armando Benedetti en un chat con Sarabia.

Sin embargo, en el intervalo de estos dos escándalos han ocurrido otras cosas como el distanciamiento Benedetti-Sarabia, las diferencias entre estos dos funcionarios, la salida de ambos del gobierno y hasta la revelación de la Fiscalía el pasado jueves sobre el uso de interceptaciones ilegales a la exniñera de Sarabia.

El último escándalo es el de los audios revelados por Semana en los que Armando Benedetti insulta a Sarabia, le recuerda que no era cuota de él, afirma que el exministro Prada se robó el Ministerio y contantemente utilizando un lenguaje de alto calado dijo que cualquier momento reclamaría mi espacio político y aseguró sentirse maltratado ante el comportamiento que le estaría dando el presidente y la entones jefe de gabinete, pero la mayor revelación tiene que ver cuando de manera aireada Benedetti asegura que a la campaña de Petro entraron $15 mil millones, se pregunta qué pasaría si dice quién puso esa plata y afirma que todos se hundirían y que se irían presos.

Tras conocer esas afirmaciones, el presidente Petro dijo que no hubo irregularidades en la financiación, que el dinero venía de banca comercial y que todo movimiento se hizo de acuerdo con la ley. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral citó a Sarabia y Benedetti el próximo 13 de junio para que declaren sobre la financiación de la campaña.

Lo que dicen los panelistas

Para María Teresa Ronderos, periodista, columnista en El Espectador y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, con la llegada del gobierno Petro se tenía la oportunidad de incluir a millones de colombianos que no les ha ido bien con la democracia: guerra, pobreza, exclusión, “había esperanza y ahora lo que están viendo y con este escándalo se hace que las esperanzas se esfumen y hace que funcionarios livianos e irresponsables pongan en una situación grave al gobierno”

Sobre la Fiscalía y las investigaciones, aseguró que es poco creíble que el fiscal tenga resuelto lo de las chuzadas en poco tiempo, “no ha actuado bien y no lo ha hecho en otros casos; en 32 segundos tiene resuelto lo de las chuzadas cuando no sabíamos qué pasaba”. Además, señaló que el gobierno necesita dar explicaciones y demostrar que puede denunciar la corrupción.

Jorge Restrepo, economista, profesor en la Universidad Javeriana y director del Cerac, señaló que insistir en que no está bajo ataque el presidente y el gobierno afecta la legitimidad de la democracia y el resultado de elecciones, “no es solo el dicho de los $15 mil millones, es el uso de un avión en palabras de Benedetti, el tema del piloto del avión que se utilizó muchas veces”. En ese sentido, afirma que lo ocurrido afecta la legitimidad del gobierno y que, en ese sentido, el gobierno debe responder, “lo jurídico son las instituciones que ojalá, no con ánimo pendenciero se responda con claridad”.

Por último, afirmó que el gobierno tiene la oportunidad de mejorar las reformas, “no se ha logrado construir consenso amplio en la coalición por los intereses, por eso se enfrentan dificultades; a mi juicio se necesita más administración y menos reformas”.

Eduardo Noriega, abogado, exsecretario general de la alcaldía de Bogotá y coordinador de la campaña de Gustavo Petro en el Caribe, considera que la confesión de Benedetti, al decir que en la conversación filtrada él estaba borrado y dolido, se debe tener en cuenta, “él antes presenta la carta de renuncia en términos amables y ofrece disculpas por la filtración de esos audios”. Aclaró que tiene certezas como la declaración de Benedetti a Cambio en la que dice que él no recibió plata, que él no da noticia, que él no vio que se recibió plata por fuera de la gerencia, y no puede decir que se recibió plata de dudosa procedencia”. También dijo que el exembajador en Caracas ha dicho todo lo contrario sobrio a lo que dice en los audios “que no sabemos el origen, que no sabemos qué dice el interlocutor, de hecho, no sabemos si hay interlocutor ni como se accedió a esos audios; tengo la sensación de que fueron grabados en distintos momentos porque se oye sonido ambiente diferente”.

También advirtió que el presidente ha pedido que se investigue con celeridad, que pronto se dará la declaración de Sarabia y Benedetti ante el CNE y que se han tomado medidas como la salida de estas dos figuras del gobierno.

Para la Paca Zuleta, abogada y directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Los Andes, si Benedetti estaba borracho o sobrio, igual se genera una crisis política gigante, “el problema no era la borrachera o no, hay una crisis que inició además por lo de la chuzada y eso es sórdido, es horrible y se genera crisis por eso. Lo que generó además estos audios fue dos líneas jurídicas que son serias: una cosa lo criminal y la otra de lo electoral”. En ese sentido, señaló que se enreda la situación, “la crisis política hay que manejarla y si no se maneja, ahí está y si no se hace y si el gobierno no la maneja, si los ciudadanos no lo manejamos, ¿qué hacemos 3 años y medio?”

Agregó que nada está aclarado y que cada momento es más confuso, “la sensación que tengo es que no se reconoce que estamos en una crisis profunda que nos hace daño a todos, le hace daño al país, a la institucionalidad y toca verla como crisis y no como si no fuera nada; hay mucho enredo que hace daño”.

Para Luz María Sierra, periodista y directora de El Colombiano, no es buena defensa decir que porque Benedetti habló alicorado o tomado, estaba diciendo mentiras, “toca investigar y más allá de si es verdad o no, sobre la campaña de Petro quedó un manto de duda sobre la legitimidad y por supuesto, nos hace recordar el proceso 8 mil que tuvimos mucho tiempo en discusiones y hoy muchos creen que no entró plata de los narcos a la campaña”. Incluso, aseguró que puede que no se llegue a alguna conclusión, pero afirma que el impacto político de lo dicho ya es irreversible porque eso lo va a perseguir durante todo su gobierno, “Samper se defendió todo el tiempo, intentó dividir y las estrategias eran parecidas a las de hoy; el momento político se parece mucho”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad