Solo hemos visto el 0,001% del océano: un estudio revela lo poco que conocemos nuestro planeta
Un nuevo estudio denuncia sesgo en la investigación y el acceso al océano profundo. De continuar de esta forma el planeta correría riesgo.

Misterio en el océano, no conocemos nada de nuestros mares
Un estudio sin precedentes fue publicado en la revista Science Advances, el cual detalla el trabajo de más de 100 científicos a nivel internacional que analizaron las imágenes y videos disponibles del océano profundo (más de 44.000 inmersiones desde 1982 hasta 2023).
Es la primera vez en la historia que tenemos una evaluación visual tan completa del fondo marino, lo cual reveló un dato abrumador: aunque sabemos que el océano cubre mayor parte del planeta, solo hemos visto menos del 0,001% de ese mundo marino.
Esto es comparable, según los investigadores, con solo haber explorado una sola ventana de una casa del tamaño de la Tierra. Esto evidencia cuán poco sabemos realmente sobre esta vasta porción del planeta realmente.
¿Por qué no conocemos nuestro océano?
La observación del fondo marino es fundamental para comprender el ecosistema y el efecto que tienen los humanos sobre este. A través de las imágenes que obtienen los científicos se logra estudiar la biodiversidad y documentar el comportamiento de las especies.
Sin embargo, el muestreo del fondo es muy desigual. La mayoría de las inmersiones profundas recopiladas en el estudio ocurrieron en zonas económicas exclusivas de solo tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Lo que se traduce en que estas tres naciones concentran el 65% de las observaciones visuales del fondo marino.
De hecho, el 97% de todas las inmersiones profundas fueron realizadas solo por cinco países: EEUU, Japón, Nueva Zelanda, Francia y Alemania. Lo que se traduce en que solo unos pocos países tienen la capacidad financiera y técnica para hacer estas exploraciones, mientras que regiones marítimas de América del Sur y África se encuentran sin explorar aún.
Le puede interesar: Logran convertir plomo en oro: científicos hicieron realidad el sueño de los alquimistas
Desde el estudio también denuncian que hay un sesgo institucional. LA exploración está dominada por un pequeño número de operadores con acceso a la tecnología especializada y recursos económicos, lo que limita la posibilidad de obtener una visión global e integral del océano profundo.
¿Por qué es importante que se siga explorando?
El océano profundo cubre el 66% de la superficie terrestre, es decir, más de 335 millones de kilómetros cuadrados. Es un ecosistema gigantesco que alberga una biodiversidad aún poco conocida. Provee servicios ecológicos esenciales como a la regulación del clima y la producción de oxígeno.
Además, el océano profundo se ha visto alterado por la actividad humana hace siglos. Entre los principales impactos se incluye la contaminación, la explotación de recursos (biológicos y minerales), y los efectos del cambio climático.
Esto ha provocado que se caliente el agua de los océanos y por ende la desoxigenación y la acidificación de este. Estas condiciones amenazan la vida marina en todas las profundidades, y no se conoce hasta qué punto, debido a lo poco que conocemos de estas mismas.
Por otro lado, las actividades emergentes como la minería submarina y la remoción de dióxido de carbono del mar, pueden tener efectos que se traducen en daños irreversibles si se desarrollan sin una base científica sólida, la cual sería obtenida si conociéramos más de nuestros océanos.