Justicia

“Colombia tiene más capacidades de enfrentar sus problemas, que problemas”: ONU DD.HH.

Juliette De Rivero cumple su misión en nuestro país después de más de cuatro años, en su última entrevista como representante de ONU Derechos Humanos les dejó un mensaje a las víctimas, a los grupos armados y al Estado colombiano

Bogotá

Después de más de cuatro años de estar en Colombia como la Representante de la ONU Derechos Humanos, Juliette De Rivero, termina su misión en el país. Su llegada al país fue en época de pandemia por el Covid-19 y en diálogo con Caracol Radio explica cómo fue ese arribo a Colombia.

“Sí, fue algo diferente. Llegué en un vuelo humanitario donde no había muchas personas en el vuelo y pues a conocer a mi equipo y a conocer Colombia a través de reuniones virtuales inicialmente hasta que ya, pues era posible nuevamente salir y ya conocer el territorio y poder viajar por el país y ver la riqueza y la diversidad de este país y de su movimiento de Derechos Humanos.

Juliette De Rivero, representante de ONU Derechos Humanos en Colombia

Juliette De Rivero contó que la virtualidad fue como una ventana para empezar a conocer la realidad de Derechos Humanos de Colombia y recordó cuál fue su primer viaje a territorio.

Creo que fue el Chocó, me parece que fue a Quibdó y pues fue muy interesante porque una realidad muy distinta a la que veía yo en Bogotá y además obviamente los chocoanos habían sufrido mucho durante la pandemia por falta de acceso a servicios entonces también pude ver inmediatamente que la raíz de muchos de los problemas de Derechos Humanos y del conflicto armado mismo en este país es esa desigualdad que existe entre las grandes ciudades y los territorios afectados por el conflicto históricamente”.

La Representante de la ONU Derechos Humanos en Colombia, Juliette De Rivero, estuvo en territorio hablando con la gente y poco a poco se convirtió en ese puente para denunciar, alertar, sobre la realidad que estaban viviendo las comunidades y recordó algunos episodios que la impactaron.

“Pues ha habido diferentes momentos, pero yo creo que el valor agregado de ONU Derechos Humanos es la cercanía con las comunidades y nuestra presencia territorial y es un privilegio poder acompañar a la gente en sus luchas por los Derechos Humanos. Durante el estallido social, pues fue un momento muy difícil porque murieron muchas personas en ese estallido social y teníamos que dar la alerta y decir realmente lo que estaba pasando y tal vez el gobierno en ese momento no estaba tan dispuesto a escuchar lo que nosotros veíamos en las calles y ahora mismo y pues durante mi estadía acá cada vez he visto agravarse la situación en los territorios por la presencia de actores armados y escuchar a las mamás hablar de reclutamiento infantil y la poca esperanza y escuchar a los pueblos indígenas sentirse totalmente desprotegidos y a las comunidades afros sentirse tan solos frente a la violencia que ejercen estos grupos, pues es algo que duele, pero también nos moviliza a hacer nuestro trabajo y a exigirle a las autoridades que le presten mayor atención y que la respuesta sea más eficaz porque la respuesta no es eficaz en proteger sus derechos y en prevenir estas situaciones de violencia”.

En esa tarea de denunciar, Juliette de Rivero aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro son más receptivos con las críticas en materia de Derechos Humanos.

“Pues con el actual gobierno hay una apertura a lo que nosotros decimos a la crítica aceptan el diagnóstico que hacemos hay que ser honestos en eso entonces ha sido más fácil digamos dialogar con este gobierno que tiene un compromiso fuerte en Derechos Humanos y que ha posicionado también a muchas defensoras o defensores de Derechos Humanos en cargos particularmente estratégicos en nuestra interlocución. Sin embargo, pues les duele que esta sea la realidad y creo que la respuesta es insuficiente o sea por más que se acepte que nosotros digamos y hagamos un diagnóstico donde expresamos una gran preocupación por la vulneración de los Derechos Humanos en los territorios la respuesta es totalmente insuficiente y es una pena que no hayan logrado articular a las instituciones del gobierno en los territorios para proteger los Derechos Humanos de mejor manera”.

Juliette De Rivero, Representante de ONU Derechos Humanos en Colombia

En esta conversación con Caracol Radio, Juliette De Rivero, contó entre lágrimas, que se lleva de Colombia.

La valentía de los colombianos. Lo que me llevo de este país es su diversidad y la valentía de su gente, la valentía de quienes defienden los Derechos Humanos en los territorios a pesar de tener que enfrentarse a actores armados que no tienen piedad con la población civil y ver la fortaleza de las mujeres en los territorios que son las que verdaderamente van a construir la paz en este país. La paz no la van a construir los actores armados, ni la va a construir el gobierno. Lo construyen ellas cada día defendiendo su territorio, defendiendo la riqueza de su biodiversidad y el futuro de la niñez. Entonces es un país excepcional en términos de su movimiento sociales y de la valentía de las defensoras y de los defensores de Derechos Humanos. Las mujeres buscadoras por ejemplo de personas desaparecidas han tenido luchas que son a veces de décadas y, sin embargo, nunca flaquean o sea siempre están ahí ayudándose unas a otras para encontrar, aunque sea una persona desaparecida y para enfrentarse digamos a esa violencia tan desmedida que ha habido durante el conflicto y que continúa ahora con los actores armados. Entonces digamos esa es la riqueza más grande que tiene ese país y a mí me ha fortalecido también conocerla”.

Aprovechó los micrófonos de Caracol Radio en esta última entrevista como Representante de ONU Derechos Humanos en Colombia, para dejarle un mensaje a las comunidades que la recibieron muchas veces y a los grupos armados les pidió parar esa crueldad con la población civil.

“Saludarlos, reconocer su fortaleza, decirles que son la riqueza más grande que tiene Colombia porque ellos saben lo que se necesita para construir paz, lo que se necesita para construir además democracia y Estado de derecho y decirles que su poder es inestimable y a los actores armados decirles que basta ya, basta ya de tanto abuso, de tanto dolor que están generando, no solamente por las vidas que se han tomado, no solamente por las personas que están secuestrando, no solamente por los niños que están reclutando forzosamente, pero también por las pequeñas economías que están destruyendo, les están quitando lo poquito que tienen a estas personas, a las personas más pobres de este país y destruyendo su futuro, digamos, y su mirada hacia el futuro”.

Juliette De Rivero, con ese amor por Colombia que la acogió por más de cuatro años, también le dejó un mensaje al país.

Decirle también a Colombia que yo creo que a pesar de todos los problemas que tiene Colombia, Colombia tiene más capacidades de enfrentar sus problemas que problemas. Es un país con mucha capacidad en sus personas, en su mundo académico, en su riqueza territorial, en su diversidad, en sus recursos naturales, en sus fuentes de agua. Entonces, es un país que tiene todo el potencial para enfrentar estos problemas. Muchos países que pasan por conflictos armados no tienen con qué darles respuesta a esos conflictos, pero no es el caso de Colombia. Entonces, saludar la fortaleza de Colombia y la esperanza que realmente sí se va a lograr la paz en este país”.

Juliette De Rivero, Representante de la ONU Derechos Humanos, en entrevista con Caracol Radio

Juliette De Rivero le dejó un mensaje al Estado colombiano y alzó su voz para pedirle que no se olvide de los territorios.

Acuérdese que Colombia es toda Colombia. No se olviden de los territorios. El Estado no se articula y no hace presencia como debe hacer en los territorios históricamente marginalizados y afectados por la guerra, y eso es lo que se necesita. No se puede dejar a las autoridades locales solas frente a actores armados violentos. No se puede dejar a la población civil sola, a las mujeres, a los niños solos frente a actores armados tan violentos. Hay que construir el Estado en los territorios. La Defensoría del Pueblo lo ha logrado. Es un modelo que puede seguir el resto del Estado. Se necesita que la gente recobre confianza en la Fiscalía en los territorios, que se luche contra la impunidad en los territorios, porque si no, los actores armados seguirán haciendo lo que quieren hacer”.

Recordó que el presidente Gustavo Petro muchas veces habla de que el modelo de cambio es transformar las economías ilegales en economías legales para así combatir la presencia de grupos armados, pero con su trabajo ha visto en muchos territorios a los grupos armados vivir encima extorsionando a gente en economías legales.

Extorsionando a campesinos que siembran frijol, que siembran café, extorsionando a personas que participan en la minería legal. Entonces, la extorsión aparece y la violencia de los grupos aparece por una falta de Estado de derecho y la impunidad que existe en estos territorios. Entonces, al Estado colombiano, sea el gobierno que sea, vayan a los territorios, fortalezcan la autoridad del Estado en el territorio para proteger adecuadamente los derechos humanos”.

La Representante de la ONU Derechos Humanos en Colombia, Juliette De Rivero, estará hasta mediados de diciembre en el país y regresará a Ginebra, Suiza, a compartir con su familia, aprovechar un poco a sus hijos y a seguir trabajando por la defensa de los Derechos Humanos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad