Actualidad

Salario mínimo, ¿En cuánto podría quedar tras el último dato de la inflación?

El próximo lunes será un día clave para conocer la propuesta de las centrales obreras.

Imagen de referencia.

Imagen de referencia.(Colprensa/Archivo)

En la cuarta mesa reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales que se llevó a cabo este martes, 6 de diciembre, en la que se busca fijar el incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2023, los empresarios y centrales obreras anunciaron que se reunirán para construir la propuesta que será presentada al Gobierno Nacional.

Este lunes, 12 de diciembre, de acuerdo con el vicepresidente de asuntos jurídicos y sociales de la Andi, Alberto Echavarria, se llevará a cabo la presentación por parte de los trabajadores y confederaciones de pensionados.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Francisco Maltés, reiteró la necesidad de desatar del salario mínimo algunos servicios, propuesta que ha venido acogiendo el Gobierno.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que se buscará que algunos productos no se impacten con el incremento. “Hoy nos han hecho llegar una lista de los productos y actividades que serán desindexadas del salario mínimo, podemos decirles que estamos desatando no solamente los 84 productos anunciados sino que vamos por 200 actividades que son las que se trabajarán con mayor profundidad y al detalle. Nuestro objetivo es reducir el impacto inflacionario producto del incremento del salario mínimo”, aseguró la titular de la cartera laboral.

Teniendo en cuenta que la inflación ha sido un indicador que ha venido en incremento constante durante 2022, en la reunión de este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indicó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor en Colombia llegó a 12,53 %, el más alto en 23 años.

Sin embargo, a pesar de este escenario, para el Banco de la República aseguró que la inflación empezará a descender en el primer trimestre del 2023. La proyección es que en noviembre de 2024 esta caiga a 4,24 %.

¿En cuánto podría quedar el mínimo?

La legislación aclara que en Colombia el salario mínimo no puede aumentar por debajo de la inflación, que para este año se estima que será mayor a 12%.

Por lo que en promedio la cifra final podría ser entre el $1.120.000 y 1.140.000 pesos. Aunque el dato de la inflación le pone presión al aumento del salario mínimo, desde el ministerio de Hacienda se dio luces de lo que podría ser el rango de negociación, el aumento se puede negociar entre el 11% y el 15%.

La jefe de la cartera de trabajo dijo que para aliviar la alta inflación y proteger el poder adquisitivo de los colombinos, “desde el Gobierno se tienen propuestas claras como: la desindexación de algunos productos, subsidios para agro insumos y fertilizantes, transferencias efectivas, para las poblaciones más vulnerables y afectadas por la ola invernal, entre otros”.

Y agregó, “hubiéramos querido que el dato de inflación no fuera tan alto porque indudablemente esto significa que hay una pérdida del valor adquisitivo del salario desde hace 23 años y lo que queremos es proteger el valor adquisitivo”.

Lea también

¿Qué se tiene en cuenta en las negociaciones?

Por ley, los factores que se analizan para la negociación del salario mínimo son el índice de inflación, la PTF, el Producto Interno Bruto (PIB) y la contribución de los salarios al crecimiento de la economía del país.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores de Colombianos (CUT) piden que se tengan en cuenta otros parámetros; tal como sucedió el año pasado cuando se incluyeron factores como la informalidad laboral, la incidencia de la pobreza, la sostenibilidad fiscal de la Nación, los efectos en el sistema de pensiones, el desempleo juvenil y la capacidad adquisitiva.

Hasta el jueves 15 de diciembre hay plazo para tomar una decisión final sobre el incremento. Sin embargo, en caso de presentarse salvedades, estas se podrán discutir en la semana del 19 de diciembre, teniendo en cuenta que, por ley, el último plazo para expedir por decreto el aumento salarial es el 30 de diciembre.

De no concertarse este aumento en las fechas estipuladas, el presidente Gustavo Petro, será quien determine el aumento por medio de un decreto.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad