Salud y bienestar

Arroz, ¿es verdad que se convierte en azúcar en el cuerpo?

Un estudio realizado en Harvard comprobó que el consumo de arroz blanco puede llevar a padecer diabetes.

Arroz, ¿es verdad que se convierte en azúcar en el cuerpo?/Foto: Getty Images

Arroz, ¿es verdad que se convierte en azúcar en el cuerpo?/Foto: Getty Images / Penpak Ngamsathain

Bogotá

El arroz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia, más de uno repite el coloquial dicho “comida sin arroz, no es comida”, pero, ¿qué tan cierto es que se puede convertir en azúcar cuando ya se ha ingerido?

Según cifras de Fedesarrollo, Colombia ocupa el puesto 47 entre los 176 con un consumo anual per cápita de arroz blanco de 42,9 kg, siendo el promedio mundial 42,5 kg. También se demostró que este alimento se come más en zonas rurales que urbanas.

Un tema al que se debe poner lupa, pues un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard concluyó que comer cinco o más porciones de arroz blanco a la semana se asocia con el riesgo de sufrir diabetes tipo 2.

El descubrimiento de los especialistas se da debido a que el arroz es un carbohidrato que se convierte rápidamente en azúcar.

¿Cómo se convierte el arroz en azúcar?

El proceso químico se llama índice glucémico (IG) y se refiere a la rapidez con la que un alimento puede elevar su nivel de azúcar en la sangre.

¿Qué se puede hacer?

Tras los resultados arrojados, los investigadores de Harvad invitan a ingerir granos integrales, pues aseguran que consumir 50 gramos de arroz integral reduciría el riesgo en un 16 %, ya que una porción de este tipo contiene 10% de la proteína diaria que se recomienda y un 14% de fibra.

Además, el arroz integral contiene cantidades saludables de magnesio, selenio, fósforo, niacina, vitamina B6 y tiamina.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad