Ciencia y medio ambiente

África se parte: científicos descubren “latidos” de magma que abren un nuevo océano en Etiopía

Un estudio liderado por la Universidad de Southampton revela que el continente africano se está separando debido a pulsos rítmicos de magma desde el manto terrestre.

Africa se está rompiendo según estudio

Africa se está rompiendo según estudio

Una nueva investigación publicada en la revista Nature Geoscience reveló que el continente africano está siendo lentamente desgarrado por pulsos rítmicos de magma provenientes del interior profundo de la Tierra.

El hallazgo, liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Southampton, muestra que debajo de la región de Afar, en Etiopía, se encuentra una columna de roca fundida que sube y baja como si fuera un latido, provocando el rompimiento gradual del continente y dando paso a la formación de un futuro océano.

Los investigadores analizaron más de 130 muestras de roca volcánica de la región, aplicando modelos estadísticos avanzados para entender cómo se comporta el manto terrestre bajo esta zona única, donde se encuentran tres fallas tectónicas: el Rift Etíope, el del Mar Rojo y el del Golfo de Adén.

La doctora Emma Watts, autora principal del estudio, explicó: “Descubrimos que el manto bajo Afar no es uniforme ni estático. Se comporta como un corazón que late, generando pulsos ascendentes de material parcialmente fundido. Estos pulsos tienen una firma química única y viajan a través de la corteza terrestre guiados por las placas tectónicas que se están separando sobre ellas”.

Una ventana al interior del planeta

El estudio internacional, que involucró a científicos de diez universidades y centros de investigación de Europa y África, confirma una teoría que los geólogos han considerado durante décadas: que una gigantesca columna de magma,conocida como “pluma del manto”, está impulsando la apertura de nuevas placas tectónicas en la región del Cuerno de África.

La región de Afar es un laboratorio natural para estudiar este fenómeno porque es uno de los pocos lugares en el mundo donde la corteza terrestre se está partiendo a una escala continental. Los investigadores descubrieron que esta pluma de magma tiene bandas químicas repetitivas, como si fueran códigos de barras geológicos. Estas bandas varían de acuerdo con la velocidad a la que las placas tectónicas se separan y con el grosor de la corteza.

“El patrón químico que encontramos sugiere que la pluma está latiendo. En zonas como el Mar Rojo, donde el movimiento tectónico es más rápido, los pulsos se propagan de manera más eficiente, como una arteria estrecha que lleva sangre al ritmo del corazón”, señaló el profesor Tom Gernon, coautor del estudio.

Implicaciones para volcanes y terremotos

Además del hallazgo sobre la ruptura continental, el estudio tiene importantes implicaciones para entender fenómenos naturales como los volcanes y los terremotos. El doctor Derek Keir, también coautor del estudio, afirmó que estos pulsos de magma se relacionan directamente con la actividad sísmica y volcánica en la superficie.

“Ahora sabemos que los movimientos en el interior profundo de la Tierra están directamente ligados al comportamiento de las placas tectónicas. Este conocimiento nos ayuda a comprender mejor dónde y por qué ocurren erupciones volcánicas o sismos, y cómo se forman nuevos océanos con el tiempo”, explicó Keir.

Los científicos coinciden en que este tipo de investigaciones solo son posibles gracias a la colaboración entre expertos en distintas disciplinas y países. “Estudiar el interior de la Tierra es como armar un rompecabezas sin tener todas las piezas”, concluyó la doctora Watts. “Trabajar en equipo, como hicimos en este proyecto, es esencial para revelar cómo funciona nuestro planeta por dentro”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad