Ciencia y medio ambiente

Este analgésico combinado con fentanilo provoca síndrome de abstinencia peligroso, ciencia explica

Esta investigación aporta bases científicas para replantear el manejo clínico de la sobredosis y ajustar políticas públicas sobre salud.

Fentanilo, imagen de referencia (Getty Images).

Fentanilo, imagen de referencia (Getty Images). / 5m3photos

En principio, es importante tener en cuenta que el descubrimiento hecho por el laboratorio de Zoe McElligott, en la Universidad de Carolina del Norte, es que la xilazina, sedante y analgésico veterinario hallado en drogas callejeras combinadas con fentanilo, activa los ‘receptores opioides kappa’ del cerebro, y no solo los ‘receptores adrenérgicos αlfa 2’ como se creía.

De esta manera, el hallazgo, publicado en ‘Addiction Neuroscience’, explica por qué la naloxona, tratamiento estándar contra sobredosis de opioides, puede provocar un síndrome de abstinencia exacerbado, cuando se administra a personas expuestas a esta combinación.

Es determinante tener en cuenta que el síndrome de abstinencia es un conjunto de reacciones tanto físicas como mentales que sufre una persona con adicción a una sustancia cuando deja de consumirla.

Por ende, un síndrome de abstinencia más severo es peligroso porque aumenta el riesgo de recaída, puede causar complicaciones físicas y mentales graves, y reduce la disposición de las personas a buscar ayuda.

¿Cuál es el problema, ante este descubrimiento?

En estudios con ratones, incluso la xilazina sola desencadenó síntomas intensos de abstinencia tras recibir naloxona, especialmente en hembras, lo que sugiere diferencias sexuales en la respuesta biológica.

Este descubrimiento plantea un problema urgente para el tratamiento de sobredosis, ya que contradice la creencia inicial de que la xilazina podría hacer ineficaz a la naloxona. El equipo de McElligott, con apoyo del Dr. Bryan L. Roth y del ‘Triangle CERSI’ dirigido por Christin Daniels, advierte que la naloxona sigue siendo esencial, incluso en presencia de xilazina.

El descubrimiento sugiere la reconsideración de estrategias clínicas, regulatorias y de investigación ante un suministro de drogas cada vez más adulterado, según destacan también Xi-Ping Huang, Brian Krumm y Nabarun Dasgupta, coautores del estudio.

¿Por qué es importante este estudio?

Los descubrimientos relacionados con la xilazina representan un avance significativo en la comprensión de los efectos adversos asociados al consumo de drogas adulteradas, particularmente en el contexto de la creciente crisis por sobredosis en Estados Unidos.

El descubrimiento de que la xilazina activa los receptores opioides kappa, en lugar de actuar exclusivamente sobre los receptores adrenérgicos, revela un mecanismo no identificado que podría estar intensificando el sufrimiento de quienes experimentan abstinencia tras el uso de fentanilo contaminado.

Esta información es importante porque muestra que la xilazina no solo potencia los efectos depresores del fentanilo, sino que también podría estar alterando el perfil de respuesta del cuerpo a los tratamientos de emergencia como la naloxona.

Del mismo modo, la investigación aporta bases científicas para replantear el manejo clínico de la sobredosis y ajustar políticas sanitarias ante un suministro de drogas no regulado y en constante evolución.

Asimismo, destaca la necesidad urgente de anticiparse a nuevas combinaciones de sustancias en circulación. La colaboración con expertos como Nabarun Dasgupta, enfocados en el análisis de drogas callejeras, refuerza el enfoque preventivo e interdisciplinario necesario para enfrentar eficazmente esta crisis de salud pública en Estados Unidos, pero también en otras naciones.

Aspectos que vale la pena considerar

Como se mencionó previamente, el estudio reveló diferencias significativas entre sexos, ya que las hembras mostraron síntomas de abstinencia más intensos tras recibir naloxona, lo cual sugiere que los receptores opioides kappa pueden comportarse de manera distinta según el sexo.

Además, los experimentos demostraron que incluso la xilazina sola, sin fentanilo, provoca reacciones adversas, desafiando suposiciones previas.

Finalmente, hay que considerar que estos hallazgos impulsan nuevas preguntas sobre la farmacología de la xilazina y su interacción con el sistema opioide, abriendo camino para estrategias clínicas más específicas y regulaciones mejor fundamentadas frente a su uso no aprobado en seres humanos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad