Actualidad

¿Cuándo empieza a regir la reforma laboral 2025 en Colombia? Esto se sabe

Para que una reforma aprobada en el Congreso se convierta en ley, debe pasar por un proceso de conciliación y luego, a sanción presidencial. Le explicamos el trámite:

Texto de la reforma laboral en Coplombia: ‘Proyecto de Ley: Trabajo por el Cambio’. Foto: Senado

Texto de la reforma laboral en Coplombia: ‘Proyecto de Ley: Trabajo por el Cambio’. Foto: Senado

La plenaria del Senado aprobó, con 57 votos a favor y 31 en contra, la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. Para convertirse en ley, solo le falta la conciliación de los textos aprobados en Cámara y en la Comisión Cuarta del Senado.

Lea también:

De acuerdo a la Constitución y la ley, los congresistas tendrán hasta este 20 de junio del 2025 para finalizar su trámite en el Legislativo.

Esta reforma, que busca mejorar las condiciones de los y las trabajadoras colombianas, contempla aspectos clave como el incremento gradual del recargo dominical y festivo. Según el texto en cuestión, para 2025 será del 80 %, en el 2026 será de 90 %, y en 2027, el 100 %.

Otro triunfo del gobierno Petro fue el aumento de dos horas diario del recargo nocturno, que ahora iniciará desde las 7:00 p. m. —actualmente aplica desde las 9:00 p. m.—, y regirá seis meses después de la expedición de la ley. Así como la eliminación de la jornada laboral 4x3, manteniendo flexibilidad laboral bajo acuerdo entre las partes.

Le pueden interesar: MinTrabajo reconoce que Reforma Laboral que se aprobó en Senado es “una versión mejorada”

Uno de los artículos más controvertidos era el de trabajo por tiempo parcial o “por horas”, el artículo 37 incluido en la última versión de proyecto y que finalmente fue eliminado. Para el Gobierno esta propuesta era una forma de “neo-esclavismo”, ya que establecía que aquellos que laboren por días y horas tendrían derecho a un recargo del 17,5% del pago por hora cuando trabajen los domingos y festivos. También incluía el cobro adelantado de sus primas y cesantías, sumando un 8,3% por cada prestación a su pago diario.

Durante el debate de este martes 17 de junio, la proposición de eliminar los artículos 37 y 38 —este último sobre la unidad de trabajo especial— tuvo empate. De acuerdo al reglamento, se definió en una segunda votación con 54 votos quedando por fuera.

¿Cuándo empieza a regir la reforma laboral en Colombia?

Como ya se mencionó; todavía hace falta la conciliación de los textos aprobados, que es el último punto. La conciliación se da cuando existen diferencias entre los textos aprobados por cada Cámara (Senado y Cámara de Representantes), creando una comisión accidental —integrada por senadores y representantes— para unificar un único texto.

Según lo contemplado en la ley colombiana, una vez que cada corporación ha aprobado “en dos debates el proyecto de ley”, se envía a la Presidencia de la República para su sanción.

Lea también: Gremio de la vigilancia privada creará observatorio para medir el impacto de la reforma laboral

Sanción presidencial

En ese sentido, la sanción quiere decir ratificación, ya que la rama Ejecutiva también lo estudia, y si está de acuerdo, lo sanciona con la firma del Presidente de la República y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla. Conviene mencionar que, el presidente tiene la facultad de devolverla para su revisión si la considera inconstitucional o con objeciones. A esto se le conoce como “objeción presidencial al proyecto de ley”.

Una vez sancionada por el presidente, en este caso, Gustavo Petro, la ley se publica en el Diario Oficial para conocimiento general y su entrada en vigor.

El tiempo para sancionar una Ley está determinado por el número de artículos del respectivo proyecto de ley:

  • 6 días cuando el Proyecto no tienes más de 20 artículos
  • 10 días cuando el proyecto tiene de 21 a 50 artículos
  • Hasta de 20 días cuando el proyecto tiene más de 50 artículos

Este viernes 20 de junio pasó a conciliación con el texto aprobado por la Cámara de Representantes, luego a sanción del presidente Gustavo Petro para convertirse en ley. Aún no hay fecha de la sanción presidencial por parte de Petro.

¿Qué propone la reforma laboral 2025?

  • Aprendices del SENA tendrán contrato laboral: recibirán el 75 % del salario mínimo durante el primer año y el 100 % en el segundo. Además, tendrán derecho a seguridad social y ARL.
  • Empresas deben contratar aprendices del SENA o, en su defecto, pagar una monetización equivalente a 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.
  • Madres comunitarias serán incorporadas a la planta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  • Refuerza la obligación de contratar formalmente a trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico.
  • El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del 100 %.
  • A los estudiantes de carreras en salud, durante su internado, se les deberá reconocer un salario mínimo legal mensual.
  • Se establece que la jornada nocturna inicia a las 7:00 p. m., y desde esa hora aplica el respectivo recargo.
  • Se elimina el pago por horas: el salario mínimo será el punto de partida para cualquier relación laboral.
  • El contrato a término indefinido se establece como la forma general de vinculación laboral.
  • Las aplicaciones de reparto deberán garantizar el pago de seguridad social y ARL a sus trabajadores.
  • Los teletrabajadores recibirán un subsidio de conectividad para el desempeño de sus funciones.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad