Así reaccionaron sectores políticos a decisión de la Corte de regresar Reforma Pensional a la Cámara
Congresistas contrarios al Gobierno aseguran que ya se había advertido de los vicios a los que se refiere la Corte Constitucional

Cámara de Representantes y reforma pensional. Fotos: (Colprensa - Cristian Bayona) / EFE
Colombia
Sectores políticos reaccionaron ante la decisión de la Corte Constitucional de regresar a la plenaria de la Cámara de Representantes la Reforma Pensional del Gobierno de Gustavo Petro, para subsanar los vicios trámite que se registraron en medio de la discusión del proyecto.
Reacciones políticas tras regresar la reforma pensional a la cámara
Jaime Raúl Salamanca
A propósito, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, aseguró que está listo para liderar la nueva discusión.
“Estoy listo para liderar la discusión de la Reforma Pensional. La Cámara de Representantes es el escenario de la concertación y del trabajo armónico en función de la y los colombianos. En medio de las dificultades es nuestro deber sacar lo mejor de nosotros”.
Catherine Juvinao
Mientras tanto, la representante a la Cámara por la Alianza Verde, Catherine Juvinao, aseguró que el mismo día en que se aprobó la Reforma ya se había advertido de dichos vicios a los que se refiere la Corte y los cuales calificó como una “jugadita” del Pacto Histórico.
Lea también: Futuro de la reforma pensional: Olivera explica camino en la Corte y puntos clave en debate
“En su momento lo advertimos, el mismo día que se aprobó, con una jugadita absolutamente impresentable del Pacto histórico, en el que a través de una proposición nos obligaron a votar de un pupitrazo el texto de Senado sin cumplir con el principio de publicidad, sabíamos que el mismo gobierno estaba viciando la reforma”.
Carlos Felipe Quintero
De igual modo, el representante del Partido Liberal, Carlos Felipe Quintero, indicó que voto negativo a este proyecto del Gobierno debido a que se discutió de forma incorrecta.
“Queda claro que esto iba ocurrir. La no deliberación en Cámara hizo que la Corte Constitucional devolviera el proyecto a esta corporación. Lo dije, por eso vote negativo a la reforma Pensional porque no se discutió cómo debía discutirse”.
Julio César Triana
A su vez, el representante de Cambio Radical, Julio César Triana, señaló que espera conocer a fondo la sentencia de la Corte para evaluar la posibilidad de participar en la modificación de algunos de los artículos que ya fueron aprobados y con los cuales no están de acuerdo.
La reforma pensional del Gobierno Petro, aprobada por el Congreso el pasado año 2024, entró ahora en una etapa clave: el control constitucional. La Corte Constitucional tendrá la última palabra sobre la legalidad de esta ley, y ya se han presentado múltiples demandas que podrían modificar su rumbo de una forma u otra.
En entrevista con Caracol Radio, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry analizó los posibles escenarios que podrían surgir de esta revisión judicial, destacando cuatro rutas principales. Esto fue lo que nos dijo sobre las posibilidades.
Puede leer: Esto sucedió la última vez que una reforma pensional fue demandada en la Corte Constitucional
La Corte la declara totalmente exequible
Este es el escenario más favorable para el Gobierno. Significa que la Corte considera que la reforma fue tramitada correctamente y que su contenido se ajusta plenamente a la Constitución.
En este caso, no se realizarían cambios y la reforma podría entrar en vigor sin obstáculos adicionales. Sin embargo, según Charry, este desenlace es poco probable debido a los cuestionamientos sobre el trámite legislativo.
Inexequible por vicios de trámite
Este segundo escenario sería el más crítico para el Gobierno. Consiste en que la Corte declare inconstitucional toda la ley, argumentando errores en su proceso de aprobación.
El punto más sensible, según explicó Charry, fue cuando la Cámara de Representantes acogió el texto del Senado mediante una proposición que no fue previamente publicada ni debatida. Este vicio podría considerarse lo suficientemente grave como para tumbar toda la norma.
“El vicio más significativo fue que la Cámara acogiera la decisión del Senado sin cumplir con el requisito de publicación y debate correspondiente. Muchos consideramos que eso afecta la totalidad de la ley”, advirtió Charry.
Le puede interesar: Si la Corte Constitucional tumba la Reforma Pensional, ¿qué pasa con las ACCAI y más cambios?
Devolver la reforma al Congreso para corregir errores
Una opción intermedia sería que la Corte no tumbe la ley, pero sí identifique fallas en el trámite que deben corregirse. En ese caso, se devolvería al Congreso para que subsane los errores antes de que pueda entrar en vigor.
“Ante vicios de trámite, la Corte podría decidir devolver el proyecto al Congreso para que se corrija la falla. Esa es una posibilidad intermedia que no tumba la ley, pero sí exige que se repita parte del procedimiento legislativo”, dijo el abogado.
Este camino permitiría mantener viva la reforma, pero requeriría una nueva discusión parlamentaria, lo que podría extender el proceso por varios meses.
Constitucionalidad condicionada o revisión artículo por artículo
El cuarto escenario implica que la Corte declare la norma constitucional “con condicionamientos”. Es decir, avalaría su contenido bajo ciertas interpretaciones específicas o advertencias. Esta modalidad es común en sentencias donde se busca armonizar la ley con la Constitución sin anularla totalmente.
Además, como explicó Charry, podría haber una revisión más fragmentada: “que se decida cada demanda puntual en aspectos específicos, pudiendo ser declarado inexequible un artículo o varios, o declarados constitucionales o constitucionales condicionados”.
Charry recordó que la Corte Constitucional ha actuado con criterios muy diversos frente a reformas estructurales en el pasado, incluyendo leyes estatutarias, reformas tributarias, y acuerdos de paz. “Siempre hay alguna demanda ciudadana sobre aspectos puntuales y la Corte se ha pronunciado sobre temas muy distintos”, indicó el abogado.
Otras noticias: Los 4 escenarios posibles para la Reforma Pensional en la Corte Constitucional, según expertos
“Estaremos prestos a dar la discusión y por supuesto esperamos conocer el fondo de esta sentencia para determinar hasta dónde en la discusión podemos también participar en la modificación de muchos de esos artículos que no compartimos y que expresamos nuestra preocupación”.
Paloma Valencia
Sumado a esto, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia aseguró estar desilusionada de la decisión de la Corte sobre la demanda que había presentado en contra del proyecto.
“Me siento muy desilusionada con la sentencia de la Corte Constitucional sobre mi demanda sobre la Reforma Pensional. El país no debe olvidar que ese proyecto lo pagó el gobierno en efectivo con plata de los colombianos con la Unidad de Riesgo”.
Heráclito Landinez
Sin embargo, el representante por el Pacto Histórico, Heráclito Landinez, destacó la decisión de la Corte Constitucional e insistió en que es una buena noticia para el país.
“Se devolvió por un vicio de procedimiento, por un vicio de trámite legislativo que será subsanado por la Cámara de Representantes en los debates de los próximos días. Pero lo más importante, que es el contenido el fondo de la reforma pensional, se mantiene y es una buena noticia para el país”.
De acuerdo con la decisión de la Corte, la Plenaria de la Cámara de Representantes un plazo máximo de 30 días hábiles para debatir y discutir el articulado.