Reforma laboral 2025: aprendices SENA tendrían contrato laboral según el artículo 23 aprobado
Conozca cómo quedarían los contratos SENA con la aprobación del artículo 23. Los detalles aquí:

Contratos del SENA cambiaron con la nueva Reforma Laboral de Petro: Así quedaron
Desde el pasado miércoles 11 de junio, el Senado de la República reactivó el debate de la reforma laboral en Colombia, uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno Nacional. La discusión debe concluir antes del próximo 20 de junio, fecha límite para su aprobación en esta legislatura.
En medio de un ambiente político tenso, marcado por divisiones entre los partidos políticos, se han aprobado hasta el momento varios artículos, dentro de ellos es el Artículo 23, que modifica sustancialmente el modelo del contrato de aprendizaje para los aprendices del SENA.
Le puede interesar: EN VIVO | Así avanza la Reforma Laboral HOY en el Senado: artículos aprobados, cambios claves y más
Contrato de aprendizaje SENA: así quedaría con la reforma laboral 2025
El Artículo 23 aprobado redefine el contrato de aprendizaje como un contrato laboral especial, en este orden de ideas, quedó aprobado de la siguiente manera:
- ARTÍCULO 23. Contrato de Aprendizaje, es un contrato laboral especial y a término fijo que se rige por las normas sustantivas del código sustantivo del trabajo, (con el 100% con todas las prestaciones de ley, prima, vacaciones, cesantías, auxilio de transporte, intereses de cesantías) mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad, ocupación o profesión y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propio del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (3) años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual.
Cuánto recibirían los aprendices con el nuevo contrato
Uno de los aspectos más importantes del nuevo modelo de los contratos es el pago que recibirán los aprendices, tanto en su etapa lectiva como en la etapa práctica. Los montos quedarían así:
- Etapa lectiva: el aprendiz recibirá un 75 % del salario mínimo legal vigente, es decir, aproximadamente $1.067.300 COP.
- Etapa práctica: el valor asciende al 100 % del salario mínimo, $1.423.500 COP.
Este cambio representa una mejora significativa frente al esquema anterior, donde los apoyos económicos eran inferiores y no incluían prestaciones sociales.
Le puede interesar: Los 4 escenarios posibles para la Reforma Pensional en la Corte Constitucional, según expertos
Seguridad social para aprendices: salud, pensión y riesgos laborales
Uno de los avances más importantes es la inclusión de los aprendices dentro del sistema de seguridad social. Con el nuevo contrato, las empresas estarán obligadas a afiliarlos a:
- Salud
- Pensión
- Riesgos laborales
De esta manera, los aprendices contarán con una red de protección durante todo el proceso de formación, lo cual fortalece su estabilidad y bienestar durante su paso por el mundo laboral.
“Gran Victoria para el SENA”: Destacó el director Jorge Eduardo Londoño
Por todo lado, el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, celebró esta victoria, destacando que se trata de un triunfo para la formación técnica y tecnológica en Colombia, impulsado por la movilización de miles de jóvenes que exigían condiciones laborales dignas.
Además, se derogó una exención que limitaba la monetización del contrato, lo cual permitirá que más aprendices, especialmente de sectores populares, puedan continuar su formación. Londoño agradeció el respaldo del presidente Gustavo Petro y de los senadores que hicieron posible este avance, reconociendo especialmente el papel de los jóvenes que lideraron esta lucha.
Cabe mencionar que para que la reforma quede en firme y con ella este artículo, falta la conciliación del texto con la Cámara de Representantes.
A partir de cuándo comienza a regir la reforma laboral
Aunque la reforma laboral ya superó su trámite en el Congreso, aún resta un paso clave para que entre oficialmente en vigor: la sanción presidencial, que está programada para realizarse este miércoles en horas de la tarde.
Dado que se trata de una propuesta impulsada directamente por el Gobierno Nacional, se espera que el presidente firme la ley sin demoras. Una vez se cumpla este acto, las disposiciones incluidas en la reforma comenzarán a aplicarse gradualmente desde julio de este año.
Le recomendamos: ABC aprobación reforma laboral: Qué se aprobó, cuándo entra en vigencia y más; MinTrabajo explica
Si bien la mayoría de las normas comenzarán a regir de inmediato, ciertas disposiciones tendrán un periodo de implementación diferido. Por ejemplo:
- El recargo nocturno tendrá un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia de la ley para ser aplicado.
- El recargo dominical y festivo, por su parte, seguirá un cronograma específico:
- En julio de 2025, se incrementará al 80%.
- En los dos años siguientes, subirá un 10% adicional cada año, alcanzando el 100% en 2027.