Si la Corte Constitucional tumba la Reforma Pensional, ¿qué pasa con las ACCAI y más cambios?
Expertos analizan lo que podría pasar con los cambios que plantea la reforma pensional de Gustavo Petro, en caso de que esta sea tumbada por la Corte Constitucional.

Expertos analizan lo que podría pasar con la reforma pensional si es tumbada por la Corte Constitucional
La incertidumbre sobre el futuro de la Reforma Pensional, aprobada por el Congreso de la República en 2024, sigue latente mientras la Corte Constitucional estudia las múltiples demandas en su contra.
Por eso, Caracol Radio consultó con expertos que analizan los posibles escenarios y sus implicaciones, especialmente en temas como las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), los pilares solidarios y los cambios en los sistemas público y privado.
Los cuatro posibles escenarios según los expertos
Martín Jaramillo, profesor de la Universidad Javeriana y experto en pensiones, explicó que actualmente todo está en un “campo especulativo”, pero planteó cuatro posibles decisiones que podría tomar la Corte:
- Inexequibilidad total: Si la Corte considera que los vicios de trámite son insalvables, la reforma se caería por completo. “Volveríamos a las normas actuales, como si nunca se hubiera aprobado”, señaló Jaramillo. Sin embargo, esto generaría dudas sobre lo ya implementado, como las ventanas de transición.
- Exequibilidad parcial: La Corte podría tumbar solo algunas partes de la reforma. “Si se declara inconstitucional el pilar semicontributivo, se cae el 80% de la reforma”, afirmó. En ese caso, los subsidios del pilar solidario y el ahorro voluntario podrían mantenerse.
- Devolución al Congreso: La Corte podría encontrar irregularidades, pero no vicios insalvables, y darle al Legislativo la oportunidad de corregirlos. “Le dirían: ‘Usted cometió errores, pero puede subsanarlos’”, explicó.
- Exequibilidad total: Aunque menos probable, la Corte podría declarar la reforma completamente válida, permitiendo su implementación sin cambios.
¿Qué pasaría con los afiliados a las ACCAI?
Uno de los temas más sensibles es el de los trabajadores que ya migraron al nuevo sistema de ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual), creado bajo la reforma. Jaramillo advirtió que, si la reforma se cae, “Persona X, que estaba en Colpensiones y tuvo que escoger una administradora privada, tendría que devolverse”. Esto implicaría que el Estado debería garantizar la reversión de los fondos a sus regímenes originales, un proceso complejo y lleno de incertidumbre.
Además, si la Corte tumba solo una parte de la reforma, pero mantiene las ACCAI, los afiliados podrían enfrentar un sistema fragmentado, donde algunos beneficios se conserven y otros desaparezcan.
Postura constitucionalista: ¿Qué dice la ley?
Andres Usuga M. docente de la Universidad de Medellín y especialista en derecho constitucional, profundizó en los matices jurídicos que podría considerar la Corte:
“Un aspecto clave que muchos están pasando por alto es el principio de conservación del derecho. La Corte podría optar por una decisión salomónica: declarar la inexequibilidad pero establecer efectos diferidos en el tiempo. Esto significa que, aunque encuentre vicios en el trámite legislativo, podría dar un plazo de 6 o 12 meses para que el Congreso corrija los defectos antes de que la norma pierda vigencia”.
El experto añadió otro escenario poco discutido: “Existe la posibilidad de que la Corte aplique lo que en derecho constitucional se le suele llamar ‘sentencia manipulativa’. En este caso, podrían declarar exequible la reforma, pero condicionando su aplicación a que se cumplan ciertos requisitos, como por ejemplo que se realice una consulta previa efectiva con los grupos afectados o que se modifiquen artículos específicos”.
Respecto a las ACCAI, el especialista fue contundente: “Si hay declaración de inexequibilidad, surge un problema jurídico complejo: el de los actos jurídicos perfectos. Los afiliados que ya migraron a las ACCAI podrían argumentar que actuaron de buena fe bajo una norma vigente, lo que generaría un conflicto entre seguridad jurídica y reparación constitucional. La Corte tendría que definir si ordena efectos retroactivos o si protege situaciones consolidadas”.
Finalmente, el constitucionalista advirtió: “No debemos descartar que algunos magistrados pudieran invocar el estado de cosas inconstitucional en materia pensional, lo que abriría la puerta para que, incluso tumbando la reforma, la Corte ordene al Legislativo presentar un nuevo proyecto con lineamientos específicos en un plazo perentorio”.
¿Qué sigue?
Mientras la Corte no se pronuncie, el gobierno y los afiliados al sistema de pensiones estarán en vilo. Si la reforma se cae, el Ejecutivo tendría que presentar un nuevo proyecto o mantener el régimen actual. Si sobrevive parcialmente, se deberán ajustar los mecanismos de transición, especialmente en lo relacionado con las ACCAI.
Lo único claro es que, como concluyó Jaramillo, “hay una situación de inseguridad jurídica que afecta a todos los colombianos”. La decisión de la Corte marcará el futuro de millones de trabajadores y del sistema pensional en general.
De hecho, Caracol Radio se contactó con Asofondos para pedir un concepto sobre la situación, pero aseguraron que mientras la situación se encuentre alimentada por suposiciones no es posible dar un concepto sobre el tema.