Actualidad

Asamblea Nacional Constituyente: cuándo se realizó por última vez en Colombia y su historia

Conozca cómo fue el proceso y cómo funcionó la última vez que Colombia tuvo una Asamblea Nacional Constituyente.

LA FIRMA DE LA CONSTITUCIONBOGOTA, OCT. 28.- EL DIRIGENTE CONSERVADOR ALVARO GOMEZ, EN EL CAPITOLIO, DURANTE LA FIRMA DE LA CONSTITUCION DE 1991 (ARCHIVO - COLPRENSA).

LA FIRMA DE LA CONSTITUCION BOGOTA, OCT. 28.- EL DIRIGENTE CONSERVADOR ALVARO GOMEZ, EN EL CAPITOLIO, DURANTE LA FIRMA DE LA CONSTITUCION DE 1991 (ARCHIVO - COLPRENSA).

Con las más recientes declaraciones por parte de miembros del gobierno del presidente Gustavo Petro a un proceso constituyente (Asamblea Nacional Constituyente), en caso de que la Corte Constitucional tumbe el decreto de la Consulta Popular, surgen dudas sobre cómo se lleva a cabo este proceso.

Colombia nunca fue ajena a este tipo de procesos a lo largo de su historia. De hecho, la última Asamblea Nacional Constituyente se realizó hace relativamente poco tiempo, y fue la creadora de la actual versión de la constitución.

Lea también: Gobierno impulsará Asamblea Nacional Constituyente si se cae la Consulta Popular: Montealegre

¿Cuál fue la última Asamblea Nacional Constituyente de Colombia?

La última Asamblea Nacional Constituyente en Colombia fue la de 1991. Esta se creó el 4 de febrero de 1991 y terminó sus labores el 4 de julio de ese mismo año. Luego de varios meses de discusión, se promulgó la nueva Constitución Política de Colombia.

Esta Constituyente se convocó luego de una profunda crisis de legitimidad y gobernabilidad en el país. Esta se exacerbó por la violencia generalizada, la cual mantenía varios frentes contra el Narcoterrorismo de los carteles de la droga, el conflicto armado con grupos guerrilleros (como las FARC, ELN,EPL y M-19) y el paramilitarismo.

Instantes durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. (Archivo Colprensa)

La constitución de 1886, la cual estaba vigente en aquel entonces, resultaba anacrónica para los tiempos que se vivieron, por lo que era necesario una nueva legislación.

Así mismo, la posibilidad de incorporar a la vida política a los grupos guerrilleros desmovilizados como el M-19, requería de un nuevo marco constitucional para garantizar su participación en Política.

¿Cómo fue el proceso de convocatoria?

El proceso estuvo marcado por la participación ciudadana, en un hecho conocido como el “Movimiento de la Séptima papeleta”. En las elecciones legislativas y municipales del 11 de marzo de 1990, un movimiento estudiantil, apoyado por diversos sectores de la sociedad civil impulsó una iniciativa para que los ciudadanos introdujeran una papeleta adicional en las urnas.

Esta era simbólica y pedía la convocatoria a una Asamblea Constituyente. A pesar de no ser un mecanismo legal, la participación masiva otorgó un grado de legitimidad que luego fue abordada por el entonces presidente Virgilio Barco Vargas, quien expidió un decreto que validaba la consulta popular sobre la convocatoria a la Constituyente.

El nuevo presidente, César Gaviria, continuó con el proceso. En las elecciones presidenciales de mayo de 1990, se le preguntó a la ciudadanía si apoyaba la convocatoria de una Asamblea Constituyente, y la respuesta fue afirmativa.

Instantes durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. (Archivo Colprensa)

Una vez refrendada por la voluntad popular, se convocó a elecciones el 9 de diciembre de 1990 para elegir a los 70 delegados que conformarían la Asamblea. Esta elección contó con participación de fuerzas políticas no tradicionales, incluyendo a la desmovilizada guerrilla del M-19.

La Asamblea se instaló el 4 de febrero de 1991 y sesionó intensamente durante cinco meses, en los que se debatieron y redactaron los artículos de la nueva Carta Política.

Otros procesos constituyentes de la historia de Colombia

A lo largo de la historia de Colombia se han producido varios procesos Constituyentes, teniendo en cuenta que son cuerpos colegiados específicamente convocados para redactar o reformar de forma fundamental una Constitución.

Dentro de estos eventos, además del proceso constituyente del 91, se encuentran los siguientes eventos:

  • 1821: El Congreso de Cúcuta (o Congreso de la Gran Colombia), que redactó la Constitución de Cúcuta, la primera del país.
  • 1832: La Convención de Ocaña (aunque no fue una Constituyente pura, sus debates llevaron a una reforma sustancial y la Constitución de 1832).
  • 1843: El Congreso Constituyente de 1843, que dio origen a la Constitución Centralista de ese año.
  • 1853: La Cámara de Representantes actuando como Constituyente, que promulgó la Constitución de 1853, de carácter federalista.
  • 1858: La Convención de 1858, que estableció la Confederación Granadina y su Constitución.
  • 1863: La Convención de Rionegro, que dio origen a la Constitución de 1863, de corte federal extremo (Estados Unidos de Colombia).
  • 1886: El Consejo Nacional de Delegatarios de 1886, que redactó la Constitución Centralista de 1886. Aunque no fue elegido popularmente, fungió como un cuerpo constituyente.
  • 1905: El Acto Legislativo No. 0003 de 1905 fue una reforma sustancial a la Constitución de 1886 llevada a cabo por una asamblea convocada por el presidente Rafael Reyes, con participación limitada. A veces se cuenta como una “asamblea constituyente” por su impacto, aunque no fue de elección popular directa y total.
  • 1910: La Asamblea Nacional Constituyente de 1910 (conocida como “El Pacto de Unión Republicana”), convocada tras la caída de Reyes, que reformó la Constitución de 1886 y reestableció la democracia. Fue convocada con consulta a los concejos municipales.
  • 1953 (Convocada pero truncada): Laureano Gómez intentó convocar una Asamblea Constituyente (la ANAC) en la década de 1950, pero fue truncada por el golpe de Estado de Rojas Pinilla y la posterior instauración del Frente Nacional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad