El impacto del pan en el metabolismo cuando se consume a diario en el desayuno: esto dicen expertos
¿Qué tan bueno es consumir pan al desayuno? Un endocrinólogo y una nutricionista explican lo que causa en el metabolismo.

El impacto del pan en el metabolismo cuando se consume a diario en el desayuno. Imagenes de Canva
Para muchos levantarse y comer una porción de pan al desayuno hace parte de su rutina. En Colombia, es típico tomar el famoso café acompañado de este alimento que tiene distintas preparaciones.
En el país, aproximadamente una persona llega a consumir 22 kilos de pan al año, como lo indican cifras dadas por el profesor Camilo Ignacio Coronado, economista del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Medellín. Este consumo llega a triplicar el de otros países.
¿Es bueno comer pan al desayuno?
A pesar de que es un alimento que es económico, llena y hace parte de la tradición colombiana, no es la mejor opción si tiene problemas en su metabolismo o los está comenzando a desarrollar, de hecho el consumirlo puede estarlos provocando. Como lo indica el endocrinólogo Francisco Óscar Rosero Olarte, los ingredientes que contiene el pan, puede llegar a ser tóxicos y hacer mucho daño al sistema digestivo.
Lea también
En unos de sus videos populares en redes sociales, explicó que la harina de trigo, uno de sus ingredientes comunes, contiene azodicarbonamida y peroxido de benzoilo, dos componentes que desestabilizan el metabolismo causando inflación y dañando la microbiota y la mucosa de los intestinos. Es por esta razón que puede sentirse hinchado o con llenura, sin realmente estarlo.
Otros de los componentes que afectan la salud es su cantidad de azúcar y en algunos casos los colorantes artificiales con los que se preparara para darle otro sabor o decorarlos. Una buena alternativa sería el consumo de pan madre, pero garantizando que este se realice realmente 100% de manera natural.
Por otro lado, la nutricionista Daniela Vizcarra, aclaró en su cuenta de TikTok, que puede consumir un pan integral o madre, elegido conscientemente, pero debe combinarlo con otros ingredientes que le proporcionen al cuerpo nutrientes y no solo carbohidratos procesados. En muchas ocasiones el pan da la sensación de llenura por un momento, pero no nutre el cuerpo lo suficiente.
En ese caso, ella recomienda juntar una porción pequeña de este alimento con frutas como el aguacate y una proteína como el huevo; sin embargo, lo mejor es que no lo consuma a diario y lo cambie por distintas alternativas como la quinoa, las tortillas de maíz y el frijol.
Otras alternativas en vez del pan
Adicional a las conocidas tostadas o galletas de soda que recomiendan se deben cambiar por el pan, hay otras opciones con productos totalmente naturales y colombianos que pueden agregar más energía desde la mañana y cambiar su dieta. El mismo doctor Rosero da las siguientes recomendaciones:
- Ñame, papa y yuca: siempre consúmalos cocinados, no fritos. Estos poseen almidones que aportan más energía.
- Arepa o tortillas de maíz preparadas en casa.
- Arroz: preferiblemente integral y en combinación con proteínas como el huevo.
La nutricionista dietista de la Universidad Autónoma de Madrid, Cristina Plaza, da algunas alternativas que puede preparar y no contienen pan:
- Queso fresco o semicurado, huevos revueltos y café
- Bol de cereales sin azúcares añadidos: avena, copos de maíz, quinua, fruta deshidratada o semillas. Se puede combinar con yogurt o leche.
- Tortilla francesa con champiñones y queso.
- Batido Verde: con espinacas, plátano, leche de almendra y semillas de chía.