Calendario lunar, mayo 2025: fecha oficial de la Luna de Flores y más
En mayo se presentarán diversos fenómenos astronómicos, entre ellos lluvias de estrellas. Siga leyendo y conozca cuándo será.

Foto Samer Dabout / Pexels.
El calendario lunar es la medición de los cambios de fases del satélite de la Luna. De acuerdo con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, por sus siglas en español), este cuerpo celeste tiene un ciclo repetitivo con una duración de 29,5 días, aproximadamente, y, con un calendario, es posible entender cómo se comportará.
Otros datos sobre la Luna es que, al igual que la Tierra, tiene una exosfera formada por el polvo que emite este elemento celeste. Asimismo, comparte con otros planetas que posee cráteres, debido a anteriores colisiones con asteroides, meteoritos o cometas.
Lea más...
Al igual que la Tierra, la Luna tiene un lado diurno y un lado nocturno, que cambian a medida que gira. El Sol siempre ilumina la mitad de la Luna, mientras que la otra parte permanece oscura. La cantidad de luz que podemos ver de esa mitad iluminada varía a medida que la Luna recorre su órbita.
Siga leyendo este artículo para saber más del comportamiento que tendrá la Luna durante mayo del 2025. Además, le contamos de otros fenómenos astronómicos que se verán.
Cuáles son las fases lunares de mayo de 2025
El calendario lunar del mes de mayo incluye fechas donde estará la Luna mucho más grande y visible de lo usual.
Creciente casi nueva: Del 1 de mayo al 3 de mayo.
Cuarto creciente: Del 5 de mayo al 6 de mayo.
Creciente casi llena: Del 7 de mayo al 10 de mayo.
Luna llena: Del 12 de mayo al 13 de mayo.
Menguante casi llena: Del 14 de mayo al 19 de mayo.
Cuarto menguante: Del 20 de mayo al 21 de mayo.
Menguante casi nueva: Del 22 de mayo al 26 de mayo.
Luna nueva: Del 27 de mayo.
Creciente casi nueva: Del 28 de mayo al 31 de mayo.
La Luna de Flores: ¿Cuándo será?
El fenómeno de la ‘Luna de Flores’ se da cuando hay luna llena y es el 12 de mayo. Esta oportunidad de ver este satélite natural se le llama así, porque sucede en plena estación primaveral, que es caracterizada por el florecimiento de plantas y árboles frutales.
En Colombia, esta luna sea particular, pues se da en un momento donde este elemento espacial se encuentra más lejos del planeta Tierra. En ese sentido, para poder identificar este tipo de fenómeno, solo tendrá que notar la diferencia de tamaño más pequeño entre la Luna común.
Para poderla vislumbrar bien, se recomienda utilizar binoculares desde las 4:56 p.m..
Eta Acuáridas: la lluvia de estrellas de mayo
La eta Acuáridas es la lluvia de meteoritos que se verá principalmente en el hemisferio sur. Asimismo, su mayor actividad será por las noches de este con 10 a 30 visualizaciones a través de telescopios con un cielo despejado.
Eta Acuáridas estará activa hasta el 28 de mayo del 2025 y, cuando la Luna esté en fase creciente, será ideal para ver este evento astronómico.