Ciencia y medio ambiente

¿Por qué siempre hay Luna Llena durante la Semana Santa? National Geographic lo explica

Una fase lunar que marca el inicio de festividades religiosas. Le contamos de dónde se origina esta tradición.

Luna llena durante Semana Santa. Fotos tomadas de Canva

Luna llena durante Semana Santa. Fotos tomadas de Canva

La Semana Santa es una de las más esperadas a nivel mundial por los fieles creyentes y las personas que aprovechan estos días festivos para viajar o tomar un descanso. Es un tiempo para la reflexión y la tranquilidad; sin embargo, ¿qué tiene que ver esta con la luna?

La organización global que promueve la exploración del mundo y el conocimiento, National Geographic, explicó cómo una de las fases por las que atraviesa la luna, se alinea siempre con esta semana religiosa.

La luna comienza menguando y crece transformándose constantemente de luna nueva a llena. Esta última es la que permite en muchas ocasiones que se puedan visualizar los eclipses al posicionarse detrás de la tierra respecto al sol y mostrar su cara completamente iluminada.

¿Por qué siempre hay luna llena durante la Semana Santa?

La razón es sencilla y sorprende en muchas ocasiones. Como lo explica National Geographic, la conocida Semana Santa alrededor del mundo se rige por el calendario lunar. Siempre comienza con la primera luna llena del equinoccio de primavera. Este momento representa que el sol se encuentra directamente ubicado sobre el ecuador terrestre, haciendo de los días y las noches la misma duración (12 horas).

En muchas ocasiones esta fecha se presenta durante el mes de abril o la última semana de marzo. Por este motivo, en el 2024, se cerró el mes de marzo con esta celebración cristiana y para este año, su fecha inicia el Domingo de Ramos 13 de abril y finaliza el Domingo de Resurrección, 20 de este mes.

¿Cuál es el origen de esta tradición?

Lea también

El juntar este fenómeno astronómico con una festividad religiosa, tiene un origen en el cálculo cristiano de la Pascua, es decir, al Domingo de Resurrección. De acuerdo con la fórmula del Concilio de Nicea en el año 325 d.c, uno de los primeros encuentros de obispos de todas las regiones para tratar relevantes cuestiones de la fe cristiana, se asignó que la Semana Santa debía ser después de la primera luna llena que se presentara tras el equinoccio de marzo.

En este caso, la luna llena se presenta entre el viernes y sábado santo, para que se culmine la semana con la pascua. En estos días el cielo estará iluminado por la luz que presenta esta fase lunar tan llamativa.

Otras religiones que tienen como referencia a la luna

La religión cristiana no fue la primera en destinar la luna como referencia para celebraciones. El judaísmo, es otra de las religiones que utilizan esta fase lunar de primavera para dar inicio a su Pascua judía. Siguiendo esta tradición, el cristianismo comenzó a practicarlo, razón por la que la Semana Santa se encuentra entre el 22 de marzo y el 25 de abril, pero todos los años puede tener fechas diferentes.

Es importante tener en cuenta la luna llena que da apertura al Domingo de Resurrección, como una de las fechas que marcan la partida del calendario cristiano para alrededor de más de diez celebraciones litúrgicas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad