Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

Impunidad y homicidios son problemas que dificultan que Colombia logre los ODS: Exministro González

En Caracol Sostenible estuvo Andrés González, ex ministro de justicia e integrante del Centro Externadista de Paz, conversando sobre la relación entre la paz y la sostenibilidad.

Impunidad y homicidios son problemas que dificultan que Colombia logre los ODS: Exministro González

Impunidad y homicidios son problemas que dificultan que Colombia logre los ODS: Exministro González

48:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Andrés González Díaz, exministro de Justicia - Cortesía

El Objetivo 16 de los ODS es precisamente el que señala que el mundo deberá promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Y para esto será necesario el acceso a la justicia, la consolidación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Así como la garantía de que las personas vivan sin temor a las formas de violencia y puedan sentirse seguras. Para analizar el panorama de paz y sostenibilidad en el mundo, en Caracol Sostenible estuvo Andrés González, ex ministro de justicia e integrante del Centro Externadista de Paz.

El exministro indicó que hay varios temas que deben considerarse para lograr que en el mundo la paz sea congruente con la sostenibilidad del planeta. Es decir, se logren promover los derechos humanos, el desarrollo económico y el cuidado de la Tierra al tiempo.

LEER MÁS

Los homicidios como un problema que dificulta que Colombia se acerque al cumplimiento de los ODS

El integrante del Centro Externadista de Paz detalló que el panorama de Colombia es preocupante en relación a los ODS. Esto se debe a que, como lo indicó, hay situaciones en donde las cifras continúan siendo altas. “Colombia, en el año anterior, 2024, tiene una tasa de homicidios que se acerca a los 25 por cada 100.000 habitantes. Pero si se compara esto con el mundo, para saber dónde estamos, resulta que la tasa de homicidios a nivel global está entre cinco y seis por cada 100.000 habitantes”

Con lo anterior, explicó que Colombia tiene cuatro o cinco veces más homicidios. Este asunto es preocupante, ya que la metas que tiene Colombia para el 2030 con los ODS es disminuir la tasa y dejar en 16 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Pero con el panorama actual, para el exministro es complejo lograr una reducción significativa antes del 2030. “Lo veo muy difícil de alcanzar. Yo desearía que así fuera. Es decir, estamos a 5 años de esa meta y, si se analiza lo que ha venido pasando en los últimos años en la velocidad en la disminución de homicidios, es probable que no lleguemos a la meta.”

González indicó, además, que por la velocidad en la disminución de homicidios, lo que podría pasar en el mejor de los casos es que se reduzca a uno por cada año. “Es decir, estaríamos bajando máximo 5.6 puntos y estaríamos en 20. De manera que veo lamentablemente muy difícil de alcanzar esa meta. Salvo que se tomaran una serie de medidas de choque estructurales y de fondo que permitieran un cambio con mucho más impacto.

Pero el tema de los homicidios en Colombia tiene diversas causas, violencia de género, el conflicto armado, o violencia común. Por lo que atacar este problema implica considerar varios puntos.

En esa medida, el exministro se refirió a la política de paz total liderada por el actual presidente. No obstante, comentó que los colombianos esperaban mayores resultados en torno al tema de la violación de derechos humanos y los homicidios. “Se esperaba que la política de paz total pudiera generar un impacto en esta materia de los homicidios, pero no se registra en los hechos, en las evidencias.”

La justicia en la paz y en el desarrollo sostenible

González destacó el rol de la justicia en la paz y en el desarrollo sostenible. En ese sentido, explicó que esta tiene como fin “darle a cada quien lo que corresponde y busca respetar el derecho a la paz”. Sin embargo, comentó que cuando no se hacen los esfuerzos por esta, los derechos humanos se ven perjudicados.

Igualmente, se refirió al papel del Estado, y detalló que este no tiene solamente la función de administrar la justicia, sino que se incluye la tarea de proteger los derechos fundamentales. “De manera que cuando la justicia no funciona a cabalidad eso genera y favorece la impunidad”

El exministro argumentó que la impunidad es uno de los factores de riesgo más importantes en materia de violencia, “porque si no hay una reacción del Estado frente a quienes violan los derechos fundamentales, pues lo siguen haciendo. No quiero decir que esta sea el único factor, hay muchísimos otros factores, es un tema complejo.”

Dijo también que lo más grave es que hay zonas del país donde no hay presencia del Estado y de la justicia. “Es decir, allí hay una plena impunidad y eso determina consecuencias en materia de violencia. Por ejemplo, las cifras de impunidad en Tibú se acercan al 100%. Hay un reto muy grande en el Estado para fortalecer la justicia en muchas regiones del país”

Pero reconoció que la justicia es fuerte en Bogotá, Barranquilla, o Medellín, “pero en otros lugares de la periferia colombiana donde estamos presenciando gravísimos conflictos, la presencia de la justicia es muy deficiente”

Finalmente, reconoció el papel de la JEP, y comentó que es necesario reparar a las víctimas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad