Internacional

Amnistía Internacional: ataques a mujeres buscadoras en Colombia quedan en la impunidad

En su visita a Colombia, la directora de Amnistía Internacional para la Américas alerta sobre la violencia contra las mujeres buscadoras en el país, el caso del congresista Miguel Polo Polo y el posible aumento de la represión en Venezuela durante enero.

En entrevista con Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, se abordaron los principales hallazgos de un reciente informe sobre las mujeres buscadoras en Colombia.

Estas mujeres se enfrentan a múltiples ataques mientras luchan por encontrar a sus seres queridos, en su mayoría víctimas de desapariciones forzadas. La investigación, realizada en colaboración con la Fundación Nidia Erika Bautista, documenta los abusos que enfrentan, incluyendo estigmatización, amenazas de muerte, robo de información e invasión a su privacidad. Piquer destacó que la situación es tan grave que muchas de ellas se han visto obligadas a exiliarse.

Le puede interesar: Colombia exige explicaciones a la ONU por denuncia de 20.000 cuerpos en El Dorado

“Lo que hemos documentado no es un caso aislado. Lo que ocurre con las mujeres buscadoras en Colombia es una realidad que se repite en toda la región”, afirmó Pique, quien subrayó la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno colombiano frente a estos ataques.

Impunidad y la ley de mujeres buscadoras

A pesar de los numerosos abusos y amenazas que enfrentan las mujeres buscadoras, el informe señala que la impunidad es una constante. “Prácticamente todos los ataques que han sufrido estas mujeres han quedado sin respuesta. No se han realizado investigaciones efectivas ni se ha logrado identificar a los responsables”, señaló Piquer.

Sin embargo, destacó un avance positivo: la reciente aprobación de la ley de mujeres buscadoras en Colombia, que entró en vigor en junio de 2024. La ley establece medidas de protección, así como el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y de salud de estas mujeres. A pesar de su aprobación, la directora de AI señaló que el verdadero desafío radica en su implementación efectiva.

Caso Polo Polo

En relación con la estigmatización de las mujeres que buscan justicia, Piquer hizo referencia a un reciente incidente en Colombia, cuando el congresista Miguel Polo Polo descalificó públicamente una conmemoración de las madres de los falsos positivos. “Este es un claro ejemplo de la estigmatización que enfrentan las mujeres buscadoras (...) Es fundamental que se reconozca su trabajo como una labor de defensa de los derechos humanos, no solo por sus familiares, sino por toda la sociedad”.

Conozca más: Miguel Polo Polo tendrá que pedir perdón a las madres víctimas de ‘falsos positivos’

Venezuela en alerta durante enero

En su informe más reciente, Amnistía Internacional alertó sobre el recrudecimiento de la represión en el país, especialmente después de las elecciones de 2024.

“Venezuela atraviesa una crisis dentro de la crisis. El contexto represivo ha aumentado, y hemos documentado casos de tortura y detenciones arbitrarias, incluyendo casos de tortura contra niños (...)La Corte Penal Internacional juega un papel clave en la búsqueda de justicia, dado que la independencia judicial en el país está seriamente comprometida”, afirmó Piquer.

La directora de AI expresó su preocupación por los próximos eventos políticos en Venezuela, especialmente la toma de posesión de Nicolás Maduro el 10 de enero y las posibles tensiones con la oposición por el posible regreso de Edmundo González Urrutia al país.

“Tememos que la represión se intensifique aún más en ese contexto (...) Una de nuestras principlaes preocupaciones son las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos ”, concluyó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad