Actualidad

¿Por qué la clandestinidad afecta la cadena de valor cárnica bovina?: Fedegán responde

La Federación Colombiana de Ganaderos, presentó el informe ‘Entorno actual de las cadenas de valor de la ganadería colombiana’, en el que expone este problema.

Cadena de valor cárnica bovina Colombia (Getty Images).

Cadena de valor cárnica bovina Colombia (Getty Images). / Canas Arango

El consumo de carne en Colombia ha hecho que diferentes personas o grupos aprovechan la necesidad de la población de adquirir este tipo de proteína para venderla a través de canales informales con un menor precio.

Estas actividades ilegales representan un riesgo para los consumidores porque esta venta clandestina, no permite que se regulen las condiciones de salubridad. Además, se conforma una estructura de competencia desleal que amenaza las lógicas formales y productivas de la cadena de valor cárnica bovina.

También le puede interesar:

De esta manera, se ve comprometida la salud pública, ya que la carne proveniente de estos sacrificios a menudo no cumple con los estándares sanitarios. Esto puede poner en riesgo no solo la salud individual, sino también la de las familias que consumen estos productos sin conocimiento de su origen.

Adicionalmente, los ganaderos que cumplen con la ley se ven afectados con una disminución en sus ingresos. Esto afecta la sostenibilidad de la producción legal y la economía rural en general.

Otro punto importante es que los bovinos sacrificados de manera clandestina pueden ser expuestos a condiciones crueles e inhumanas, lo que plantea serias preocupaciones éticas sobre el trato que reciben estos animales.

La seguridad alimentaria también se puede ver amenazada. La falta de control, dificulta el rastreo del origen de la carne, sin la posibilidad de garantizar la calidad del producto. Esto se relaciona con el control de enfermedades, ya que estos sacrificios dificultan la vigilancia y el manejo de enfermedades animales, que en algún momento podrían afectar a los humanos.

¿Cuáles son los hallazgos encontrados por Fedegán?

En primer lugar, hay que decir que es tan alto el nivel de esta actividad ilegal que el faenado de la industria formal se ha reducido en cifras alarmantes, expresó Fedegán.

Mientras en 2013 el sacrificio legal fue de 4.1 millones de bovinos, el año pasado bajó a 3.1 millones. En el caso de la clandestinidad, de 520.000 animales en 2009, pasó a 1.760.000 en 2023. Esta información está actualizada al 9 de octubre de 2024.

Según Fedegán, el abigeato, carneo y sacrificio clandestino son las actividades ilegales que más están afectando la ganadería y la industria frigorífica en Colombia. “Las cifras son contundentes: en 2023, mientras las plantas de beneficio faenaron 3,1 millones de bovinos, los mataderos piratas despostaron 1,7 millones de animales en las peores condiciones”, agregó.

Sacrificio clandestino, un problema en escalamiento

El sacrificio clandestino puede estar entre el 40 % y 45 % del sacrificio formal, cifra que es realmente preocupante frente a las líneas de negocio formales en toda la cadena de valor”, afirmó la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán.

Mientras que en 2013 se sacrificaron 4,1 millones de animales, en 2024 la cifra rodeará los 3,1 millones de bovinos, se explicó en el documento ‘Entorno actual de las cadenas de valor de la ganadería colombiana’.

Con base en la investigación, en la actualidad, el mayor problema de la cadena de valor es el sacrificio clandestino, teniendo en cuenta que se ha venido presentando deterioro de la seguridad a nivel nacional, lo cual termina impactando directamente la cadena cárnica bovina.

Por otra parte, frente a las expectativas relacionadas con el consumo de carne de res, se afirmó que en el año 2024, el consumo formal de carne de bovino y vísceras volvería a las cifras de 18 kilogramos/persona. No obstante, es importante tener en cuenta que existe un tema de clandestinidad que cada vez se agudiza más.

¿Qué se requiere para mitigar este problema?

En el estudio se manifiesta que la cadena cárnica necesita:

  • Mejoramiento en seguridad.
  • Mayores controles de autoridades sanitarias, policivas y judiciales.
  • Un sistema de identificación animal que funcione de manera plena.

Finalmente, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, añadió que el abigeato, que se refiere al hurto o robo de ganado bovino, es una actividad que ha afectado a la ganadería de manera ininterrumpida y registra cifras escalofriantes.

“Según la Policía Nacional, en los últimos 14 años se han denunciado 33.650 casos en Colombia, es decir, 6 cada día. Este acto criminal, unido al carneo (desprese ilegal en fincas ganaderas) y al sacrificio clandestino, son una bomba de tiempo que está afectando de manera grave a los ganaderos y a toda la cadena cárnica del país”, concluyó Lafaurie.

Ingrese a nuestro WhatsApp y entérese de todas las noticias de Colombia y del mundo al instante: https://whatsapp.com/channel/0029Va4QonQG8l57KtMXcE29

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad