Presupuesto para la investigación en Colombia se ha reducido por el alza del dólar
La devaluación del peso colombiano, de acuerdo con expertos, ha disminuido hasta en 35% el presupuesto que tiene el país para crear conocimiento.
En el año 2010 se registró el dólar más barato desde que inició este siglo en Colombia: $1899 en el promedio anual, según el Fondo Monetario Internacional. Desde ese momento, el peso se ha venido devaluando y en noviembre de este año, por primera vez en la historia, el dólar en Colombia superó los $5.000 y llegó a los $5.005.
La divisa a precios tan elevados afecta el comercio, la importación de productos tecnológicos y según la Universidad Javeriana, hasta la investigación científica en el país.
Expertos de esa institución aseguran que los equipos, insumos de laboratorio y los pagos a los docentes extranjeros hacen difícil proyectar presupuestos y sobre todo ejecutarlos.
María del Pilar Márquez, profesora del Departamento de Biología, cuenta que en los últimos dos años le ha sido mucho más complicado traer equipos a su laboratorio. “Todos los insumos para biología molecular y para cultivo de tejidos son importados. En Colombia no se produce nada de estos reactivos. Al hacer la conversión de pesos a dólares, cada vez alcanza para menos cantidades”, afirma.
Los investigadores aseguran que desde que inició la pandemia, el tema del transporte también se ha complicado. “Quienes intermedian entre los productores y los investigadores realizan menos pedidos y prefieren completar un cupo para traerlos al país. Una carga podría demorar tres meses o más”.
Manuel Góngora director de la Unidad de Biología Comparada de la Javeriana, asegura que para mantener el espacio de alojamiento y cuidado de las especies animales que son sometidas a pruebas de laboratorio, deben mantener un estricto control de variables como la temperatura, humedad, aire, presión ambiental, intensidad de la luz y sonido.
Sin embargo, Góngora sostiene que en el último año los presupuestos de alimentación, alojamiento e insumos para el cuidado de los animales o reactivos y químicos se han incrementado un 30 %. Ninguno de estos elementos se produce en Colombia, ni en Latinoamérica.
Para este tipo de investigaciones el incremento en el dólar trae implicaciones particulares porque está en juego la vida y bienestar de los animales.
Le puede interesar
¿Cambiar los modelos de financiación?
Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación, Colombia durante 2019 invirtió solo un 0,3 % del Producto Interno Bruto en proyectos de investigación. Esto está por debajo del promedio de Latinoamérica que es de 0,5 %,.
Los expertos consideran que las políticas públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no tienen herramientas o mecanismos que puedan aliviar los impactos en este tipo de situaciones. Por lo tanto, aseguran que es necesario negociar y replantear la forma como se financia la investigación.
“Difícilmente le autorizan a uno más dinero. La volatilidad del dólar es algo que se puede negociar al principio, pero eso depende de cada financiador”, relata la profesora Márquez.