Misión ONU condena violencia en Arauca ante Consejo de Seguridad
En el informe trimestral pide acciones colectivas para frenar "la violencia sin sentido" en Colombia y poder implementar acuerdo de paz.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/R56IVH34IBPWBBKXB42D5ZPUTU.jpg)
El jefe de la Misión de Verificación en Colombia, Carlos Ruiz Massieu / . (Getty)
En el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York fue presentado el nuevo informe trimestral por parte de la Misión de Verificación del organismo en Colombia que corresponde al período entre el 25 de septiembre y el 27 de diciembre de 2021.
El jefe de la misión en el país, Carlos Ruiz Massieu, entregó el reporte y habló sobre los recientes hechos de violencia ocurridos en Arauca, afirmando que la presencia de grupos armados ilegales como el ELN y las disidencias de las FARC sigue siendo común en algunos territorios y amenaza el acuerdo de paz.
El representantre condenó el carro bomba en Arauca y la violencia que ha sufrido ese departamento, también todo tipo de acciones contra la fuerza pública y la sociedad civil, así como instituciones del Estado.
Lea también
- Ejército señala a disidencias Farc como autores de atentado con carro bomba en Arauca
- Carro bomba en Saravena: tesis arroja que iba dirigido a defensores DD.HH.
"Es una muestra de que se necesita aumentar la presencia integral del Estado y seguir implementando los puntos del acuerdo que incluyen programas para desmantelar organizaciones criminales", expresó Ruiz Massieu.
Al mismo tiempo condenó el asesinato de Breiner Cucuñanme, un niño ambientalista del Cauca. En ese sentido afirmó que se necesitan acciones colectivas "para detener esa violencia sin sentido".
En su intervención el representante también afirmó que el 2022 es un año crucial para Colombia por la celebración de elecciones y espera que estas se puedan llevar en paz y con tranquilidad.
Destacó especialmente que por primera vez se incluirán las curules de paz y "allí los candidatos buscan ser las voces de las regiones históricamente afectadas por el conflicto". Manifestó que todos son reconocidos como víctimas y muchos son indígenas o afrocolombianos, por lo que lo calificó como un hecho histórico que debe ser protegido.