SanamenteSanamente

Ciencia y medio ambiente

Colombia aún no alcanza los niveles de vacunación para el control de enfermedades prevenibles

De acuerdo con el boletín Epidemiológico de la semana 39, del Instituto Nacional de Salud se continúan registrando brotes de afecciones como parotiditis, varicela, ETA y rabia animal; además del aumento en casos asociados a infecciones respiratorias agudas, Chikunguña, Dengue, Malaria y Zika.

Colombia aún no alcanza los niveles de vacunación para el control de enfermedades prevenibles

Colombia aún no alcanza los niveles de vacunación para el control de enfermedades prevenibles(C.C Pixabay - frolicsomepl)

Durante el 2017 en Bogotá se han registrado 1.393 casos de Tosferina, 128 de Meningitis Bacteriana y 11.340 casos, según el reporte del boletín epidemiológico de la semana 39, del Instituto Nacional de Salud.

Por esta razón, la Caja de Compensación Familiar Compensar, comprometida con los objetivos del Plan Ampliado de Inmunización en torno a la eliminación, erradicación y control de las enfermedades prevenibles por inmunización, llevará a cabo el próximo 28 de octubre, la Jornada de Vacunación, Al Día con la salud, con el objetivo de apoyar a los padres para que inicien o completen los esquemas de los niños y que se llevará a cabo el 28 de octubre.

De acuerdo con Silvia Bello, gerente de Vacunación de Compensar “gracias a los avances en la medicina relacionados con la vacunación se ha logrado controlar y erradicar un sinnúmero de enfermedades infecciosas transmisibles. Sin embargo, actualmente están reapareciendo brotes por la falta de conciencia frente al tema. No basta con que una sola persona esté vacunada para que las enfermedades contagiosas no se propaguen, es necesario que toda la población lo haga para evitar futuras problemáticas de salud pública”.

Existen muchos factores, que hacen que las personas no tomen la decisión de vacunarse, entre los más comunes se encuentran:

1. Riesgo – Beneficio: es común que las personas asocien las vacunas con sus efectos adversos, y esto se convierte en una barrera evidente. Sin embargo, es importante saber que la vacuna es un biológico tipo medicamento como cualquier otro, se obtienen inactivando o debilitando el microorganismo que causa la enfermedad, cuando se aplica a una persona, el cuerpo produce defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de padecerla.

2. Personal de salud desinformado: la desinformación se convierte en barrera cuando el personal médico no domina el tema de la vacunación, no las recomiendan o no las saben recomendar.

3. Limitación en el servicio: la limitación de horarios de atención, la no disponibilidad de una vacuna, la ubicación y cantidad de sedes de atención, las vías de acceso, las facilidades de llegada, entre otros limitantes, se convierten en un problema para que las personas tengan acceso a este derecho.

4. Falta de sensibilidad: aunque es el menos común, está asociado con las actitudes asumidas por algunos padres de familia. Además de la desinformación, se percibe que no le otorgan la importancia que merece la vacunación.

Así mismo, hasta el 31 de octubre los padres podrán acceder a las siguientes vacunas complementarias para niños, con tarifas especiales en todas las sedes de salud de Compensar: Meningococo Tetravalente, Neumococo 13, Hexavalente, Hepatitis A niños, Varicela, entre otras.


Para mayor información: https://compensar.com/salud/vacunas-tarifa-especial.aspx?utm_source=paginaSalud&utm_medium=bannerSalud&utm_campaign=Salud_abril2017-vacunacion

Caja de Compensación Familiar Compensar

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad