Economía

Mineros perciben menor calidad de vida que la población agrícola en Boyacá

Así lo revela un estudio del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional.

Mineros perciben menor calidad de vida que la población agrícola en Boyacá

Mineros perciben menor calidad de vida que la población agrícola en Boyacá(Colprensa/Archivo)

Tunja (Colombia)

Un grupo de 20 académicos, especialistas e investigadores, evaluaron la percepción de calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras de explotación de carbón y los de las zonas agrícolas en el departamento de Boyacá.

De acuerdo con José Leonardo Cely, magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien lideró la investigación, el estudio consistió en contrastar los municipios boyacenses de Samacá y Paz de Río –dos de las zonas carboníferas más grandes del departamento– con los de Ráquira y Sativasur, que se dedican a actividades agrícolas, con el objetivo de caracterizar las condiciones de la población minera.

Escuche al investigador

11:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1523391801_765927/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Como parte de los hallazgos de la investigación, se determinó que "la población minera perciben menor calidad de vida que la población agrícola en Boyacá", indicó Cely.

Para llegar a esa conclusión se tuvieron en cuenta factores relacionados con las actividades económicas de sustento para las familias, y las relaciones de esparcimiento y con el entorno.

Se aplicaron 228 encuestas, 151 a habitantes de municipios de explotación de carbón y 78 de municipios con actividades agrícolas, “quienes respondieron un test sociodemográfico y la encuesta conocida como SF36, en la que se indaga acerca de la salud de las personas para saber cómo se sienten y qué tan bien pueden hacer sus actividades cotidianas”, señaló el investigador.

Al comparar la zona de explotación y los grupos de edades –divididos entre jóvenes (18 a 31 años), adultos (32 a 65 años) y adultos mayores de 65 años–, se encontró que entre los jóvenes existen diferencias relacionadas con el funcionamiento social y las limitaciones para las actividades cotidianas, debido a la salud física.

El estudio busca ser un referente e indicador primario para la construcción de una política pública relacionada con la formalización del trabajo minero en pro de la protección de la salud de los trabajadores del sector carbonífero.

Cely mencionó que la academia quiere contribuir a “la evaluación real de las condiciones de salud de las personas que se dedican a la actividad extractiva del carbón permite generar programas de intervención sobre las condiciones puntuales de salud de estas personas”.

El estudio que arrojó los anteriores resultados, le tomó a los investigadores casi dos años de análisis.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad