Tunja

MinAmbiente anuncia fase de concertación para la delimitación del páramo de Pisba

El Gobierno espera que se logren consensos razonables para una delimitación que proteja el páramo y el agua como fuente de vida

Páramo de Pisba. Foto | Colprensa

Páramo de Pisba. Foto | Colprensa(Thot)

Tunja

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participó en la Audiencia Pública “Por la defensa de la vida, el agua y el territorio’, en el municipio de Socha donde las comunidades aprovecharon para denunciar presuntas irregularidades de algunas empresas mineras en la explotación de carbón que estarían provocando la contaminación de fuentes de agua.

Jairton Habit Diez Díaz, asesor de la ministra de Ambiente, Lena Estrada, encargado de los procesos de delimitación de los páramos se refirió en el encuentro al avance en la delimitación de este páramo que comprende 13 municipios de los departamentos de Boyacá y Casanare en la cordillera Oriental.

Desde el Minambiente reiteramos nuestro compromiso con la protección del agua, la vida y los páramos, respaldando a campesinos y comunidades en sus esfuerzos de conservación y protección del ecosistema. De igual manera, avanzamos en la identificación de alternativas sostenibles a la actividad minera, que permitan proteger el páramo y los recursos hídricos, sin afectar el desarrollo económico de la región”.

Así va la delimitación del Páramo de Pisba

Aprovechando ese espacio de diálogo en Socha, el ministerio de Ambiente presentó los avances y precisiones clave del proceso participativo de delimitación del páramo, en cumplimiento de la Sentencia T-361 de 2017.

Participación: El proceso de delimitación avanza con la articulación directa de las alcaldías y personerías de los 13 municipios con presencia en el ecosistema. Cada espacio de participación es coordinado previamente con las autoridades locales, garantizando el cumplimiento de la sentencia.

Delimitación temporal: Actualmente, el páramo de Pisba cuenta con una delimitación temporal establecida mediante la Resolución 1501 de 2018, que define un área de protección y desarrollo sostenible de los recursos naturales mientras se adopta la delimitación definitiva. En esta zona está prohibido otorgar nuevas concesiones mineras.

Uso sostenible del territorio: Las actividades agropecuarias están permitidas en el páramo, siempre que sean de bajo impacto y sostenibles ambientalmente, según lo establece el artículo 10 de la Ley 1930 de 2018. Estas prácticas no deben comprometer la funcionalidad del ecosistema.

Prohibición de la minería: De acuerdo con el artículo 5 de la misma ley, la minería está prohibida en ecosistemas de páramo. El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, avanzan en la identificación de alternativas de sustitución para las concesiones mineras otorgadas antes de 2018.

Reconocimiento a las comunidades: La Ley 1930 reconoce a las comunidades del páramo como habitantes tradicionales. En ese sentido, el Minambiente reitera que no se busca, en ningún caso, desplazar a la población campesina de sus territorios.

El Ministerio de Ambiente invita a todos los actores sociales e institucionales a participar activamente en la Fase de Concertación, que iniciará próximamente en cada uno de los 13 municipios de la región.

Esta etapa, asegura el ministerio, se desarrollará bajo un enfoque público, amplio y abierto, en cumplimiento de la Sentencia T-361 de 2017, con el propósito de lograr consensos razonables para una delimitación que proteja el páramo y el agua como fuente de vida.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad