Noticiero del MediodíaNoticiero del Mediodía

Programas

¿Qué es el amoníaco azul? Esta es la apuesta de Yara para transformar el campo en Colombia

A través de fertilizantes más sostenibles, se busca aportar en la transformación y progreso del agro en el país

Personaje de la semana: Andrés Useche, el director ejecutivo para América Latina de Yara.

Personaje de la semana: Andrés Useche, el director ejecutivo para América Latina de Yara.

04:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué es el amoníaco azul? Esta es la apuesta de Yara para transformar el campo en Colombia (Getty Images)

La transformación del campo en Colombia es actualmente una de las grandes prioridades del país. En los últimos años, se ha buscado transformarlo para hacerlo más sostenible, para que logre aportar en la soberanía alimentaria y la equidad social del país.

En el marco de ‘El Futuro de la Colombia Agraria’, evento que busca poner en el centro de la agenda nacional los retos de una nueva visión sobre el desarrollo del campo, uno de los invitados fue Yara.

Yara es una empresa multinacional que ha trabajado en Colombia para garantizar la seguridad alimentaria del país, a través de la producción de fertilizantes que contribuyen al desarrollo de los agricultores de una manera sostenible.

Leer más: Hambre en Colombia: un problema de todos como sociedad

El personaje de esta semana en Caracol Radio es Andrés Useche, el director ejecutivo para América Latina de Yara. En entrevista con este medio, explicó que hace un año lograron terminar un importante proyecto en Colombia, con el cual consiguieron que todos los fertilizantes que se producen en la planta de la empresa, ubicada en Cartagena, tengan menos huellas de carbón.

“Nosotros a través de un proceso de reducción catalítica, estamos evitando que salgan emisiones de óxido nitroso al ambiente. Queremos reducir 500.000 toneladas de CO₂ por año equivalente a sacar de circulación 160.000 vehículos”, explicó Useche.

Además, explicó que se ha buscado ampliar su planta, para tener más capacidad de producir fertilizantes y de esta manera conseguir más insumos en el país. “Esto también es seguridad para el agro colombiano”, indicó.

¿Qué es el amoníaco azul y por qué es tan innovador?

El amoníaco azul es un nuevo producto que se está incluyendo en el capo en diferentes partes del mundo. Como explica Yara, este producto produce entre un 60 a un 95 % menos de emisiones de carbono que el amoníaco gris, el cual es el más usado en el sector.

Para conseguir esta eficiencia y aporte ambiental, se utiliza el hidrógeno elaborado de la misma manera que el gris, pero el amoníaco azul pasa después por un proceso de captura y almacenamiento de carbono (CAD), reduciendo así las emisiones de manera significativa. Este amoníaco es principalmente producido por una planta en Países Bajos.

Leer más: Tecnología y agro: el impulso digital que transforma el campo colombiano

Además, se está también en el proceso de producir amoníaco verde, el cual tiene una intensidad neta de carbono cero. Se espera que en el próximo año o año y medio, Yara logre traer la producción de esos fertilizantes a Colombia.

Aunque no hay una planta de producción de estos fertilizantes, sí se han logrado aplicar en el agro colombiano. “Tenemos ya el primer café del mundo producido con energías renovables y viene del Huila. Es un ejemplo que tenemos con 100 mujeres al que nosotros le llamamos café para un futuro sostenible”, aseguró Useche.

“Tenemos al agricultor en el centro de nuestra estrategia”

Como explicó el director de Yara para América Latina, no es una contradicción que las personas que producen los alimentos tengan inseguridad alimentaria. Por el contrario, pueden encontrar muchas más ganancias y beneficios.

Leer más: Indicadores del Agro: Comportamiento de precios de alimentos en la Bolsa Mercantil de Colombia

“Con el proyecto que tenemos en el Huila, hemos notado que la productividad de estas mujeres ha subido alrededor del 50 % y han logrado producir un 55 % menos de emisiones de CO₂.”, aseguró. Además, indicó que, con este tipo de iniciativas, se está trabajando en dos conceptos claves:

  1. La prosperidad, que tiene que ver con la inseguridad alimentaria en el campo
  2. La mitigación del cambio climático, que lo hace ser más sostenible.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad