Hambre en Colombia: un problema de todos como sociedad
La articulación intersectorial, en pro de la creación de estrategias adaptadas a cada territorio, y que ayuden a garantizar la seguridad alimentaria, estuvo en el centro del segundo capítulo de El Futuro de la Colombia Agraria.

| Foto: Caracol Radio
La erradicación del hambre, como una urgencia para el sector público y una prioridad para la agroindustria, fue el tema central de la segunda entrega del videopodcast de El Futuro de la Colombia Agraria. Una conversación clave, entendiendo que, de acuerdo con el DANE, 14.4 millones de colombianos enfrentan dificultades en materia de hambre a nivel nacional.
“La situación es absolutamente crítica, grave”, comentó al respecto Alejandra Corchuelo Marmolejo, jefe nacional de Recuperación Económica del PNUD en Colombia, añadiendo que esta realidad evidencia “la necesidad de crear oportunidades reales de generación de ingresos que permita la sostenibilidad de cada uno de estos territorios”. Es que, según la experta, sin un buen nivel de alimentación no hay progreso educativo y, por ende, posibilidades de empleabilidad.
En ese sentido, los expertos coincidieron en que la responsabilidad de generar un cambio es de todos los sectores. Jorge Andrés Calle, jefe de relacionamiento del Grupo Bios, señaló que “tenemos unos retos, no solamente en la gobernanza de la seguridad alimentaria, sino también la agroindustria de poder llegar a través de diferentes iniciativas, no solo de relacionamiento de proyectos productivos, sino también de valor público a los territorios”. Eso, a través de estrategias que fortalezcan, por ejemplo, la buena distribución de alimentos.
Para Gabriel Camero, presidente de la Cruz Roja Cundinamarca y Bogotá, también hay que preguntarse por las cadenas productivas en términos de la calidad de los alimentos, pues se trata de un problema, tanto de mala alimentación como de nutrición. Por eso mismo, insistió en el llamado a un trabajo articulado entre los sectores público y privado y las ONG, manteniendo en cuenta, también, los contextos y necesidades particulares de cada territorio.
Vea el podcast completo, a continuación.