Especiales

Tecnología y agro: el impulso digital que transforma el campo colombiano

Desde plataformas digitales hasta internet satelital, expertos debaten cómo la conectividad y las nuevas herramientas están revolucionando la agricultura en Colombia.

Durante el diálogo, expertos destacaron cómo la tecnología está impulsando la modernización del sector agropecuario, fomentando la innovación, la sostenibilidad y nuevas oportunidades laborales en las zonas rurales. | Foto: Caracol Radio

Durante el diálogo, expertos destacaron cómo la tecnología está impulsando la modernización del sector agropecuario, fomentando la innovación, la sostenibilidad y nuevas oportunidades laborales en las zonas rurales. | Foto: Caracol Radio / Luis Alvarez

En la quinta conversación de “Diálogos por una Tierra Equitativa y Sostenible”, el ministro de Tecnologías de la Información, Mauricio Lizcano, resaltó el papel fundamental de la tecnología en la transformación del agro. “La verdadera transformación del campo se debe hacer con tecnología. Queremos aplicar herramientas como la inteligencia artificial para hacer agricultura de precisión y garantizar el uso eficiente de las tierras”, afirmó.

Según Lizcano, el Gobierno ha definido el sector Agrotec como una prioridad en su política de transformación digital, impulsando la innovación a través de programas como Talentotec y becas en plataformas como Coursera, que ya benefician a miles de colombianos.

“Para participar en estos programas, pueden ingresar a www.mintic.gov.co y explorar los pilares de conectividad, innovación y educación digital”, añadió el jefe de la cartera tecnológica, quien también anunció que, para 2025, se buscará ampliar la cobertura de internet al 78% del país.

Desde la perspectiva empresarial, Yuly Galindo, explicó cómo su plataforma, SiembraCo, conecta a consumidores con agricultores de pequeña escala. “Permite a cualquier persona sembrar virtualmente y nosotros hacemos ese cultivo real, implementando tecnologías que garantizan frescura y trazabilidad”.

Para Galindo, estas herramientas también son una motivación para que los jóvenes rurales, “sean resilientes, innoven, usen estrategias tecnológicas y aprovechen cada beneficio del estado. El campo necesita juventud”.

Adicionalmente, la empresaria expresó que “la tecnología puede cerrar brechas generacionales y posicionar al campo como un sistema agroindustrial atractivo. Es momento de innovar y ver en el campo una oportunidad de desarrollo”

A su turno, Luis Carlos Bernal, gerente corporativo del Grupo Bios, destacó la relevancia de integrar tecnologías emergentes, tanto digitales como no digitales, en los procesos productivos. “La biotecnología nos permite mejorar la productividad agrícola y pecuaria, y esa eficiencia se traduce en sostenibilidad. Además, el internet satelital está transformando la conectividad en zonas rurales, acelerando la adopción tecnológica”. A su juicio, estos avances también son esenciales para fortalecer la seguridad alimentaria del país, especialmente uniendo a pequeños productores.

Por último, los panelistas se refirieron a las preocupaciones que la automatización y la tecnología han en materia de empleo en el campo. Para ellos, estos avances no eliminan trabajos, sino que los transforman.

“La tecnología simplifica algunas actividades, pero genera nuevas tareas de mayor complejidad”, señaló Bernal. Galindo añadió que, aunque algunos empleos se reemplazarán, “la tecnología complementa y crea nuevas oportunidades laborales”. Lizcano coincidió, enfatizando en que “debemos pensar en cómo la tecnología complementa y crea más empleos, no solo en reemplazarlos”.

Vea el episodio completo a continuación:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad