Ciencia y medio ambiente

IA logra identificar patrones ocultos en la Biblia y posibles autores de los textos

Un estudio internacional emplea inteligencia artificial para analizar la autoría de los textos más antiguos de la Biblia hebrea

IA descifra lenguaje oculto de la Biblia, investigadores identifican autores de los textos bíblicos

IA descifra lenguaje oculto de la Biblia, investigadores identifican autores de los textos bíblicos

Un grupo de investigadores internacionales logró un avance sin precedentes en los estudios bíblicos al aplicar herramientas de inteligencia artificial (IA), análisis estadístico y lingüística para intentar responder una de las preguntas más antiguas de la teología: ¿quién escribió la Biblia?

La investigación, liderada por la profesora Shira Faigenbaum-Golovin, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Duke (EE.UU.), utilizó algoritmos avanzados capaces de detectar patrones lingüísticos ocultos en los textos bíblicos, lo que permitió diferenciar con gran precisión entre posibles autores o tradiciones redactores.

La Biblia como texto colectivo y en evolución

Según explican los investigadores, la Biblia hebrea no fue escrita por un único autor ni en una sola época. Se trata de una colección de textos compuestos, editados y transmitidos tanto oral como de forma exrita a lo largo de varios siglos. Esta complejidad ha dificultado durante siglos la tarea de identificar la autoría de sus distintos libros o secciones.

A través del análisis de frecuencias de palabras y expresiones (conocidas como n-gramas), la IA logró distinguir entre tres grandes bloques o “corpora” del Antiguo Testamento:

  • D (Deuteronomio antiguo): considerado uno de los textos más antiguos, fechado en el siglo VII a.C.
  • DtrH (Historia deuteronomista): que abarca libros como Josué, Jueces, Samuel y Reyes.
  • P (Escritos sacerdotales): posiblemente escritos en el exilio babilónico o posteriormente.

Resultados reveladores y una precisión sorprendente

El estudio examinó 50 capítulos de estos tres grupos. A través de un modelo estadístico llamado HC-discrepancia, los investigadores lograron una precisión del 84% en la identificación del origen de cada capítulo. Sorprendentemente, el grupo P (sacerdotal) fue el más fácil de identificar, con un 95% de éxito.

Además, la IA encontró que los textos de D y DtrH están más relacionados entre sí que con P, algo que ya se sospechaba en círculos académicos, pero que ahora cuenta con respaldo estadístico.

¿Cómo lo hizo la inteligencia artificial?

En lugar de depender de criterios subjetivos como el estilo literario o el contexto histórico, la IA analizó patrones estadísticos en el uso de palabras. Por ejemplo, ciertas palabras como “Dios” (elohim), “no” (lo) o “rey” (melek) mostraron apariciones más frecuentes en algunos grupos, lo que ayudó a trazar una especie de “huella lingüística” de cada autor o escuela de redacción.

El algoritmo utilizado no requiere parámetros ajustables ni decisiones humanas previas, lo que garantiza objetividad y transparencia, según indican los autores.

Aplicaciones futuras y nuevos debates

Más allá de confirmar teorías previas, este método también fue capaz de abordar casos controvertidos. Por ejemplo, al analizar el llamado Relato del Arca de la Alianza en 1 y 2 Samuel, la IA identificó que está compuesto por dos partes con estilos claramente distintos, lo que refuerza la idea de que fueron escritas en épocas diferentes.

También se analizaron otros pasajes como Génesis, Crónicas, Jueces, Ester y Proverbios, donde se evidencian similitudes o distancias con los tres corpora definidos.

¿Qué significa esto para la teología y la historia?

Según lo dicho por los investigadores en el sitio de la Universidad de Duke, este estudio no pretende reemplazar el trabajo de siglos de los estudiosos de la Biblia, sino complementarlo con herramientas objetivas que abran nuevas líneas de investigación. Como señala el equipo, entender quién escribió la Biblia es clave para su interpretación teológica, histórica y literaria.

Aunque las limitaciones del estudio son reconocidas , como la dificultad para analizar capítulos muy cortos, el avance representa un punto de inflexión en la forma en que se estudian los textos sagrados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad