Temporada de huracanes 2025: alerta en Córdoba por posible intensificación de fenómenos climáticos
Autoridades ambientales prevén entre 13 y 19 tormentas tropicales, con riesgo de inundaciones y deslizamientos en la región Caribe.

Inicio de la temporada de huracanes 2025: Autoridades emiten alerta.
Montería
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), autoridad ambiental de Córdoba, emitió una alerta preventiva ante el inicio de la temporada de huracanes en Colombia, que arrancó el pasado 1° de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este período estará marcado por lluvias intensas, vientos fuertes, inundaciones y posibles deslizamientos de tierra, especialmente en la región Caribe, con efectos que podrían agravarse por el cambio climático.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que, por cada grado de aumento en la temperatura global, la intensidad de los ciclones tropicales podría incrementarse hasta un 7%. Esta proyección coincide con el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que estima un 60% de probabilidad de que la temporada sea más activa de lo normal, un 30% de que se mantenga en niveles promedio y solo un 10% de que sea menos intensa.
Más información
Factores como las temperaturas oceánicas superiores a la media, la cizalladura débil del viento y la influencia del monzón de África Occidental, origen principal de los huracanes en el Atlántico, explican esta previsión.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) complementa estos datos al proyectar la formación de entre 13 y 19 tormentas tropicales, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes, y al menos 5 alcanzarían categoría mayor (de 3 a 5 en la escala Saffir-Simpson).
Señales de alerta
En el Caribe colombiano, la situación actual ya muestra señales de alerta. El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), de la Dirección General Marítima (Dimar), reportó en su comunicado No. 018 del 3 de junio que la Vaguada Monzónica está generando vientos del este y noreste con velocidades de 18 a 22 nudos, lo que ha elevado la altura significativa de las olas.
Ante este escenario, la CVS instó a los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo a activar protocolos de prevención, con énfasis en zonas costeras y áreas vulnerables.
La corporación reiteró su rol como apoyo técnico para estas entidades y pidió a la ciudadanía mantenerse informada a través de los portales oficiales: www.cvs.gov.co, www.dimar.mil.co y www.ideam.gov.co.
“El trabajo articulado entre instituciones y comunidades es clave para mitigar riesgos”, señaló la CVS en un comunicado, enfatizando la necesidad de reforzar medidas como sistemas de alerta temprana, evacuaciones preventivas y revisión de infraestructura crítica.
La temporada de huracanes de 2025 no solo pondrá a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades, sino también la preparación de los habitantes ante fenómenos climáticos cada vez más impredecibles.