Temporada de Huracanes 2025: La NOAA advierte que será más fuerte de lo habitual
La costa Atlántica de Colombia se vería afectada por esta temporada de huracanes, la cual empezará en junio.

Temporada de Huracanes 2025, Colombia en Alerta
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) lanzó una advertencia contundente para este 2025: la temporada de huracanes en el océano Atlántico será más intensa de lo que normalmente se espera.
Con una probabilidad del 60% de que se supere la actividad media registrada en años anteriores, los expertos llaman a la preparación anticipada y a tomar medidas de precaución en toda la región del Caribe y el Atlántico occidental.
Más tormentas, más huracanes, más intensidad
Según el pronóstico estacional revelado por la NOAA, entre el 1 de junio y el 30 de noviembre podrían formarse entre 13 y 19 tormentas con nombre propio, es decir, sistemas ciclónicos con vientos sostenidos superiores a los 62 km/h.
De este grupo, se estima que entre 6 y 10 evolucionarán a huracanes, con vientos de al menos 119 km/h. Además, entre 3 y 5 de estos podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores, con fuerza suficiente para causar daños catastróficos.
Las estimaciones tienen una confianza del 70% por parte de los científicos que lideran el monitoreo climático en la NOAA. No se trata, aclaran, de una predicción exacta, pero sí de una guía con base en patrones atmosféricos y oceánicos observados en los primeros meses del año.
¿Qué está impulsando esta actividad inusual?
Varios elementos confluyen para anticipar una temporada particularmente activa. Entre ellos destacan:
- Temperaturas oceánicas por encima del promedio en el Atlántico tropical y el Caribe, que alimentan los sistemas ciclónicos con energía térmica adicional.
- Vientos en niveles superiores de la atmósfera con menor cizalladura, lo que permite que las tormentas se organicen y fortalezcan sin interrupciones.
- Persistencia del fenómeno ENSO en estado neutro, lo que impide que El Niño limite la formación de huracanes, como ha ocurrido en años anteriores.
- Mayor actividad en el monzón africano, que genera ondas tropicales que cruzan el Atlántico y sirven como el germen de futuros ciclones.
Además, los expertos de la NOAA subrayan en un comunicado que nos encontramos todavía dentro de una era de alta actividad ciclónica en el Atlántico, iniciada a mediados de los años 90, en la que se combinan ciclos oceánicos naturales y efectos del cambio climático.
Lea también: Bancolombia ofrece inmuebles usados baratos: Así puede acceder a vivienda a bajos costos
¿Qué podría significar esto para Colombia?
Aunque Colombia no suele estar en la trayectoria directa de los huracanes del Atlántico, el aumento de la actividad ciclónica en la cuenca puede tener consecuencias importantes para las regiones costeras del país, especialmente el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Las tormentas intensas pueden desviar su trayectoria hacia el Caribe occidental, como ocurrió con el huracán Iota en 2020, que devastó gran parte de Providencia. Además, los efectos indirectos como lluvias torrenciales, incremento del oleaje, erosión costera y deslizamientos de tierra también pueden afectar zonas del litoral Atlántico continental.
Por otra parte, el aumento de la actividad tropical también impacta en los patrones de lluvia y puede intensificar la temporada invernal en la región Caribe colombiana, generando posibles inundaciones y afectaciones a cultivos, viviendas e infraestructura vial.