Tendencias

Qué pasa si una escritura es compartida con un fallecido: Explicación de sucesión, herencia y más

¿Quiénes toman la parte del fallecido: los herederos o los otros propietarios que comparten el bien? Consulte aquí

Una mano con la llave del mercado inmobiliario: Desbloquea tus sueños inmobiliarios con un rompecabezas de casas. (Getty Images)

Una mano con la llave del mercado inmobiliario: Desbloquea tus sueños inmobiliarios con un rompecabezas de casas. (Getty Images)

En Colombia, una figura jurídica común es la escritura compartida. Muchas familias o parejas suelen comprar o heredar un inmueble en grupo o con más personas. En algunos casos, esto se hace para facilitar la adquisición de la propiedad y otras veces, como en el caso de la herencia, se hace para poder ser equitativos con la repartición.

Si bien esta forma de comprar o recibir una propiedad puede tener ventajas, también puede causar ciertos problemas, especialmente con situaciones completas como el fallecimiento de uno de los propietarios o dueño de una parte de la escritura: ¿qué pasa en ese caso? Se lo contamos a continuación.

¿Qué pasa con una escritura compartida si uno de los propietarios fallece?

Las propiedades compartidas en Colombia se les conoce como propiedades comunes y por indivisos, es decir, que, para una propiedad, hay más de un dueño.

Ahora bien, si uno de los dueños fallece, su parte de la propiedad pasa por un proceso de sucesión para ser entregada al heredero o herederos que se hayan determinado en el testamento del fallecido.

En este caso, lo único que se hace es que los herederos pasan a una notaría y hacen el proceso de sucesión de la parte de la propiedad compartida a quienes les corresponda.

El costo de este proceso de sucesión dependerá del valor del bien. Para saber cuánto le costaría, puede revisar esta calculadora que tiene la Notaría 19 de Bogotá: https://www.notaria19bogota.com/sucesiones/

¿Qué pasa cuándo no hay testamento?

Si no hay un testamento, se tendría que dar una sucesión intestada con un notario o notaria. Para este caso, en este caso, según lo determina el artículo 1045 y el Código Civil, la propiedad sería sucedida de la siguiente manera:

  1. Los descendientes de primer grado (como los hijos) deberán recibir cuotas iguales de la propiedad, sin afectar la porción destinada a la pareja sentimental legalmente reconocida que sobrevive.
  2. Si no hay hijos, le corresponde la herencia a los padres biológicos o adoptantes y a su pareja legalmente constituida. La herencia se reparte por cabezas.
  3. Si el fallecido no tiene hijos ni padres, se les heredará a los hermanos y a su pareja sentimental. En este caso, se divide la mitad para la pareja y la mitad para los hermanos. Si no hay pareja, se entrega su parte a los hermanos.
  4. Si no hay herederos, entonces pasa al Instituto del Bienestar Familiar.

¿Se puede dividir una propiedad compartida?

Como explica Pablo Marín Cardona, la división de una propiedad compartida podrá ser fácil o difícil según el tipo del inmueble. Existen dos tipos de inmueble: los indivisos (que tienen las características necesarias para que sea dividido) o proindiviso (que significa que no puede ser dividido).

Los proindivisos pueden ser imposibles de desglobar por varias razones, como por ejemplo, porque al dividirlo pierde mucho su valor y su tamaño, o porque es un inmueble que no se puede dividir, como un apartamento.

En estos casos, lo que debe hacer para desenglobar un inmueble es pasar ante un juez para que se logre llegar a un acuerdo entre los propietarios, ya sea para vender, comprar o, en dado caso, pasar a pública subasta y el producto de la subasta es repartido entre los propietarios.

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad