Ciencia y medio ambiente

Científicos descubren 60 formas de vida desconocidas en las costas de Chile: ¿Qué implica?

Esto se logró gracias a un robot submarino que se utilizó para explorar la zona.

Imagen de referencia sobre las formas de vida encontradas en Chile. / Getty Images

Imagen de referencia sobre las formas de vida encontradas en Chile. / Getty Images

Un grupo de investigadores expertos del Instituto Oceánico Shmidt (SOI), encontró diferentes formas de vida que hasta el momento eran completamente desconocidas por la comunidad científica en el mundo, en medio de una gran misión oceanográfica en todo el litoral de Chile.

Lea también

Este estudio consistió en un recorrido que llevó a cabo en el buque R/V Falkor (too), que duró 55 días en total, más específicamente en el espacio que conecta a Valparaíso con Punta Arenas. Es importante aclarar que se trató de la primera expedición que se realizó en esta región, la cual usó un robot submarino teledirigido, para captar tomas de video en alta definición a una profundidad bastante considerable, con técnicas como lo fueron un mapeo batimétrico y análisis de metano en el suelo del océano.

De acuerdo con el estudio publicado en el portal web del SOI, los expertos hallaron alrededor de 20 zonas de donde emergían burbujas de gas metano, las cuales en ciencia son conocidas como filtraciones, además, mapearon 4 cañones submarinos que nunca habían sido estudiados. Es importante aclarar la magnitud de esto, mencionando que uno de estos tenía más de 3 kilómetros de profundidad y 2km cuadrados de extensión total.

Por su parte, Jeffrey Marlow, microbiólogo de la Universidad de Boston y jefe científico de la expedición, señaló lo siguiente: “Lo que más me impresionó fue lo distintas que son estas filtraciones respecto a las que ya habíamos examinado en Norteamérica. Cada sitio que visitamos era completamente diferente al anterior”.

60 nuevas formas de vida y ecosistemas completamente desconocidos

Ahora bien, el estudio eclicó que las filtraciones anteriormente mencionadas, alimentan diferentes comunidades de microbios, que sostienen una cadena trófica, o alimenticia, bastante compleja en un lugar donde la luz solar no logra llegar. Es por esto que aparecieron estos ecosistemas sorprendentes para la comunidad científica, en donde viven algunas especies como moluscos, esponjas, gusanos tubícolas y peces que solo se encuentran a estas profundidades.

Respecto a las formas de vida que se descubrieron en estos ecosistemas, los científicos sospecharon que al menos 60 de lso organismos recolectados duranto toda la expedición aún no han sido descritos o descubiertos por la ciencia.

Ante esto, Patricia Esquete, investigadora de la Universidad de Aveiro y miembro delequipo de expertos del SOI, resaltó: “Tras un muestreo exhaustivo, creemos que nuestro equipo ha encontrado al menos 60 especies nuevas para la ciencia y estaremos trabajando en su validación durante los próximos años”.

Según comentaron, estas muestras serán recogidas y posteriormente analizadas por diferentes esntidades europeas y americanas, en un proceso bastante largo, en el que se llevará a cabo trabajo taxonómico, genético y de comparación con las bases de datos internacionales.

Aparte de lo revelado por los científicos, en la exploración también se encontró que estas zonas profundas que se estudiaron, podrían desempeñar un papel fundamental en la biodiversidad y el reciclaje de elementos químicos a una escala planetaria, puesto que la combinación de las zonas y la actividad geoquímica de las mismas, podrían generar condiciones aptas para la vida, incluso en planetas que antes se pensaba que no existía.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad