Ciencia y medio ambiente

7000 años muerto y ahora revive: Un organismo devuelto a la vida por un experimento revolucionario

Un organismo marino que estuvo muerto por 7000 años en el fondo del Mar Báltico ha sido devuelto a la vida por científicos, desafiando las nociones tradicionales sobre la biología y la evolución.

Organismo que llevaba 7000 años muerto fue devuelto a la vida

Organismo que llevaba 7000 años muerto fue devuelto a la vida

En 1818 la escritora londinense Mary Shelly le dio vida a uno de los monstruos más icónicos de la cultura general. El libro Frankenstein o el moderno Prometeo, narra la historia de un científico que da vida a un monstro hecho a partir de cadáveres. La criatura es de vuelta a la vida y luego se revela contra su creador vengándose de él.

La posibilidad de traer organismos de vuelta a la vida ya no es solamente posible en la ficción. Un organismo que estuvo muerto por más de 7000 años en el fonde del Mar Báltico fue de vuelto a la vida por científicos, y ahora da nuevas pistas de cómo funciona la vida y la evolución.

Traer de vuelta a la vida: más allá de la ciencia ficción

A más de 240 metros de profundidad un equipo de científicos rescato el cadáver de algas microscópicas que llevaban casi 7000 años muertas. Mediante un experimento que exponía las algas a la luz y al oxígeno los científicos lograron algo que parecía imposible: los organismos volvieron a la vida.

El estudio fue publicado en The ISME Journal, y detalla de forma muy precisa cómo estas algas volvieron a germinar tras estar muertas durante milenios. Pero esto no se quedó solamente en esta proeza, sino que se dividieron, realizaron fotosíntesis y continuaron creciendo.

Esto pone en tela de juicio lo que sabemos sobre la vida y la capacidad de los organismos para resistir a condiciones extremas. Algunas especies entran en un estado de latencia (reducir al mínimo su actividad metabólica) para resistir las condiciones más inhóspitas del planeta. A esto se le conoce como dormancia, y ha sido ampliamente catalogado por la ciencia.

Sin embargo, lo que sorprende a la comunidad científica es que estos fenómenos han sido catalogados en tiempos mucho más cortos, pero nunca esperaron que un organismo pudiese permanecer en esas condiciones durante miles de años y ser retornado a la vida con la intervención humana.

¿Qué secretos sobre la vida revelan estas algas?

Lo que era solamente posible en la ciencia ficción se hizo realidad. Pero esto no solo prueba que hay posibilidad de retornar organismos devuelta a la vida después de llevar milenios muertos, sino también que permite comprender los cambios evolutivos de los organismos antiguos de mejor manera.

Al comparar la producción de oxígeno de estas algas revividas con cepas de algas actuales, se demostró que eran comparables y casi idénticas. Lo que detalla que funciones que los organismos consideran esenciales se mantienen a través del tiempo y no presentan cierta evolución.

A pesar de que esta investigación demuestra que la vida puede resistir más de lo que se suele creer, aún hay dudas sobre la viabilidad de estas especies que vuelven a la vida en un ecosistema moderno. El mundo ha cambiado mucho desde la muerte de estas algas hace 7000 años, por lo que en condiciones normales estas ya no podrían sobrevivir.

Esto resulta especialmente trágico si se tiene en cuenta que actualmente se han hecho intentos de traer especies extintas de vuelta a la vida en el pasado. El mamut lanudo, el lobo terrible, el Bucardo y la Quagga son especies que han sido el foco de laboratorios que los intentan devolver a la vida.

Sin embargo, se ha planteado que resultaría difícil para estas especies mantenerse vivas en los ecosistemas actuales. Muchos factores, como el calentamiento global, jugarían en contra de la supervivencia de estas especies.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad