Fenalce alerta sobre la falta de garantías para sembrar maíz en Colombia
Fenalce destaca la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo gubernamental para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la siembra de maíz en Colombia

Fenalce denuncia la falta de garantías para sembrar maíz en Colombia y pide políticas públicas para aumentar la productividad y reducir la dependencia de importaciones.
Colombia
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) advierte que el sector agrícola colombiano enfrenta serias dificultades para la siembra de maíz, debido a la falta de garantías esenciales para los productores. La organización señala que la competitividad y rentabilidad de los cultivadores han disminuido, lo que ha llevado a una reducción de las áreas de siembra en el país.
Según Fenalce, los productores colombianos se enfrentan a una serie de desafíos que incluyen la carencia de semillas resistentes a enfermedades y cambios climáticos, la falta de maquinaria y equipos de precisión, infraestructura deficiente para el secado y almacenamiento, y sistemas de riego inadecuados. Además, la organización destaca que la ausencia de seguros de cosecha eficientes y la falta de mecanismos de inspección y control de importaciones agravan aún más la situación.
En un contexto en el que Colombia importa más de 14 millones de toneladas de productos como maíz, soya, cebada y trigo, Fenalce subraya la necesidad urgente de fortalecer este sector agrícola. Para lograrlo, se requiere voluntad política, programas de investigación, transferencia de tecnología a largo plazo y recursos económicos suficientes para los productores, sin distinción.
En su intervención, Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, expresó: “Definitivamente no hay una política clara para el sector que le permita ser competitivo y rentable para lograr la deseada soberanía alimentaria. Fenalce está listo para acompañar este gran reto de alcanzarla y dejar atrás la fragilidad de la economía nacional”.
Fenalce reconoce que Colombia tiene un gran potencial productivo para mejorar la producción de maíz y satisfacer una porción significativa de las necesidades de la población y la industria. Sin embargo, las áreas sembradas continúan siendo insuficientes, con apenas 354.931 hectáreas sembradas en 2024, frente a las 16 millones de hectáreas potenciales para maíz que el país podría utilizar.
A pesar de los avances en el sector, la Federación señala que los esfuerzos realizados no han sido suficientes para reducir la brecha entre la producción nacional y la creciente demanda. Además, los efectos del cambio climático sobre los cultivos de maíz han empeorado la situación. Por ello, Fenalce se compromete a seguir trabajando para aumentar la productividad y competitividad del maíz de manera sustentable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los productores y garantizar la soberanía alimentaria.
La organización también hace un llamado urgente a las autoridades gubernamentales para que se implementen cambios estructurales que favorezcan a los productores y fortalezcan la cadena de valor del maíz en Colombia. Según Fenalce, se requiere una mayor articulación entre las instituciones, el gobierno y los gremios, para implementar políticas públicas efectivas que fomenten el crecimiento del sector.
Cifras clave:
- En 2024, la producción nacional de maíz amarillo en Colombia fue de 1.104.517 toneladas.
- Se importaron 5.920.792 toneladas de maíz, lo que representó el 84,2% del consumo total.
- La producción de maíz blanco alcanzó las 454.677 toneladas, mientras que se importaron 322.103 toneladas, lo que cubrió el 41,6% del consumo.
Con estas cifras, Fenalce destaca la creciente dependencia de las importaciones, principalmente de Estados Unidos, y la baja productividad del sector agrícola colombiano en comparación con los principales países productores. En 2024, el rendimiento promedio de maíz tecnificado en Colombia fue de 5,84 t/ha, muy por debajo de los 11,4 t/ha de Estados Unidos.