6AM6AM

Programas

Reforma tributaria garantizaba recursos de un presupuesto que es 92% inflexible: López

Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), manifestó que ni siquiera permitieron la discusión de la propuesta de ley de financiamiento en el Congreso

Las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes hundieron este miércoles 11 de diciembre el nuevo proyecto de reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, que buscaba recaudar 9,8 billones de pesos para financiar parte del presupuesto nacional de 2025, aforado en 511 billones de pesos.

Lea también:

El Gobierno Nacional, que no tienen mayoría en ninguna de las cuatro comisiones del Legislativo, presentó el pasado 10 de septiembre el proyecto (la segunda de la presidencia de Petro), para completar el déficit de 12 billones de pesos en el presupuesto del próximo año, aunque posteriormente ajustó la cifra a 9,8 billones de pesos.

Luego de que el Congreso votara en contra de esta ley de financiamiento, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya calificó de irresponsable la decisión de las bancadas de las cuatro comisiones que apoyaron una ponencia del Centro Democrático para archivar el proyecto de ley.

Añadió que, los únicos que perderán son los colombianos, pues esto conlleva situaciones complicadas especialmente para la clase media y para las regiones, los territorios y los municipios que están esperando inversiones en 2025.

De acuerdo con Planeación Nacional, esta decisión afectará el presupuesto de inversión de 26 sectores y de 86 entidades del Estado. Entre esos el sector de Vivienda, Deporte, Cultura, Igualdad, Servicios Públicos, Defensa y Seguridad:

“Ni siquiera dejaron discutir la ponencia, no la dejaron ni siquiera presentar, no revisaron el contenido de la propuesta que tenemos para en el proyecto de ley de financiamiento y de una manera perversa e irresponsable, pues votaron en contra de un proyecto que garantizaba el Gobierno Nacional completar los recursos que requeríamos en un presupuesto que es en un 92% inflexible”.

Lo que buscaba la tributaria, según el Gobierno era plantear tres tipos de medidas de financiación: reactivación económica sostenible; adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible; y nuevas herramientas para fortalecer la fiscalización.

En ese sentido, contemplaba subir los impuestos a las plataformas de juegos de azar y a los vehículos híbridos e incrementar el impuesto al carbono. Frente a las medidas en materia de cambio climático, el proyecto propone aumentar el impuesto al sector extractivo para un recaudo adicional de $1,3 billones anuales.

“El objetivo es destruir a Petro y el proyecto de Cambio”

Ahora, la fracasada iniciativa obligará al ministro de Hacienda entrante, Diego Guevara ajustar el monto que el Gobierno podrá destinar para el funcionamiento del Estado en un año que será clave para las Elecciones Presidenciales de 2026.

El director del DNP también cuestión que el Legislativo no se permitirá la discusión de la ley de financiamiento que además tuvo en cuenta las opiniones de otros actores como los gremios para concertar las medidas de reactivación económica y otros estímulos:

“Finalmente, lo que hemos querido es el diálogo, la concertación y eso es lo que no han querido sectores muy poderosos de este país, la clase política tradicional al tratar de destruir un proyecto de Gobierno que finalmente quiera hacer cambios, quiera hacer reformas sociales, pero que se cierran así los cambios que benefician al pueblo y al país porque finalmente el objetivo es destruir a Petro y destruir este proyecto de cambio”.

Agregó que, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda tendrá mucho porque responderle al país por apoyar la ponencia para archivar la ley de financiamiento del gobierno de Petro. Al cierre de la votación, Cepeda manifestó que, la reforma tributaria era nociva para los colombianos: “el gobierno tiene sin ejecutar más de 100 billones en las arcas, eso demuestra la independencia del Congreso que no es apéndice del Ejecutivo, así como el presupuesto general de la nación, hoy hundimos la reforma tributaria”.

“Eso es una estructura de mentiras que han construido para, pues para debilitar las propuestas que ha presentado el Gobierno. Contrario a lo que presenta el presidente del Congreso Efraín Cepeda que tendrá mucho que responderle a los ciudadanos y ciudadanas en el Caribe, en el país, por haber orientado el hundimiento de este proyecto de ley”, señaló director del DNP.

Con relación a la ejecución presupuestal de la administración Petro, López dijo que lo que puede reportar desde Planeación Nacional, que son lecturas y análisis técnicos, “si bien es cierto al inicio pues, por la inexperiencia de muchos ministros, por el cambio de gobierno y por las acciones mismas de gobierno, pues tuvimos una lentitud a la hora de la ejecución, pero el día de hoy por ejemplo, nosotros hemos logrado comprometer más del 78.4 de los recursos de la Nación que esto es muy cercano a lo que el histórico y en los últimos cuatro años se ha presentado en términos de compromisos de ejecución del 83%”.

Además, comentó que, los recursos comprometidos superan los 78 billones de pesos y desafortunadamente les correspondió un recorte presupuestal de 28 billones que afecta en buena medida la inversión como la está planteando el Gobierno:

“En lo que se refiere a que tenemos guardados 97 billones mire eso es una vil mentira o sea, esos 97 o 92 millones de los que hablan porque ellos no se ponen de acuerdo ni en las cifras, de esos recursos realmente son 92 billones de los cuales 28 billones es parte del recorte presupuestal que nos correspondió hacer a nosotros producto de la caída en el ingreso del recaudo y obviamente de unas decisiones que en su momento tomó la Corte Constitucional que tumbó en buena medida la reforma tributaria que hicimos. De esos 92 billones que dicen, 42 billones pertenecen al funcionamiento que en gran medida son transferencias del Sistema General de Participaciones, pues que tenía que girarse desde el mes de octubre noviembre y diciembre y que son recursos que tienen que llegar a las regiones a los territorios”.

Consecuencias de la caída de la ley de financiamiento

Por último, hizo una breve lista de las principales consecuencias que tendrá no haber aprobado la reforma tributaria en medio de

“See van a ver afectados sectores como el de vivienda. No vamos a tener subsidios importantes que se requiere para vivienda de interés social (VIS) y la vivienda de interés social prioritaria (VIP). Los recursos de subsidios de servicios públicos para estratos 1, 2 y 3 estaban allí en esos recursos de la Ley de Financiamiento. Inclusive y se lo digo Efraín Cepeda, para recoger nuevamente la opción tarifaria que nos permitiera garantizar en el Caribe reducir las tarifas de servicios públicos asumidas por el Gobierno. Con este recorte se van a afectar también para el sector defensa en materia de seguridad ciudadana y en materia de inversión en infraestructura.

Se van a ver afectados también recursos en el sector deporte que tanto reclaman. Miren, ellos con esa decisión le tumbaron casi 400.000 millones al sector deporte para la preparación de nuestros atletas olímpicos para el Fomento del Deporte y Recreación de nuestros niños y nuestros jóvenes en el país. Es que estos recursos que venían en el proyecto de ley de financiamiento son recursos de inversión social, o sea, esto recorta también la posibilidad real de avanzar en los recursos que estábamos invirtiendo en vías terciarias y recursos que también tenían que llegar a otros sectores como el sector justicia a la Fiscalía, a la Procuraduría, a la Contraloría y la Defensoría del Pueblo”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad