Hora 20Hora 20

Programas

Tensiones JEP-exFarc: causas, molestias y posibles soluciones

Panelistas creen que es necesario encontrar solución a las diferencias, que se han dado por cuenta de la interpretación que han hecho los magistrados de la JEP a la ley. 

En Hora20 una mirada a fondo a las polémicas relacionadas con la Jurisdicción Especial para la Paz, las tensiones entre magistrados y exmiembros de las Farc, la demora en el conocimiento de sentencias y la inseguridad jurídica que alegan los excombatientes. Tensiones que estarían relacionadas con las molestias de exfarc, a quienes se les endilgan responsabilidades sobre delitos sexuales, reclutamiento y otros delitos donde no aplicaría la amnistía. Las diferencias también estarían relacionadas con las responsabilidades a mandos medios y que en principio solo aplicaría para altos mandos, también guardaría relación con el avance de algunos procesos y que ponto se pueda conocer las sanciones a los exFarc.

Lo que dicen los panelistas

Francisco Bernate, abogado penalista, profesor en la Universidad del Rosario y presidente del Colegio de Abogados Penalistas, planteó que la JEP ha sido objeto de cuestionamientos desde todos los frentes, “los desmovilizados de Farc dicen que no les cumplen, y es cierto que ha pasado mucho tiempo y no se ha resuelto la situación de quienes se acogieron”. Detalló que se trata de hacer el mejor trabajo posible, no tanto en cantidad de sentencias, pero sí en calidad que permita que haya verdad, justicia y reparación, “no por correr vamos a alcanzar el objetivo de verdad, justicia y reparación. A la JEP hay que tenerle paciencia, se puede prorrogar por más tiempo y eso está contemplado”.

Recordó que Justicia y Paz todavía funciona y han pasado 16 años, “entonces el mensaje es desde la institucionalidad y darle un respaldo a la JEP. Hay que apoyarla para que comparecientes la respalden y se pueda hacer su trabajo”.

Para Clara López, abogada, senadora de la república y exministra de Trabajo, estamos ante una coyuntura compleja, “en el proceso del trabajo, la JEP ha hecho una interpretación extensiva de los Acuerdos y las leyes sobre sus atribuciones y eso ha generado inseguridad jurídica”. Manifestó que la Sala de Reconocimiento utilizaría un criterio de selección para determinar máximos responsables y pretender investigar y juzgar a todos los intervinientes sería una impunidad de facto porque nunca se terminaría caso por caso”. Destacó que desde organizaciones como DeJusticia se ha planteado que la JEP se va hacia una interpretación maximalista de juzgamiento, “en la medida en que las víctimas reclaman más verdad”.

Resaltó que hay una especie de bloqueo de avance, “llevamos ocho años y entonces ya se dice que se debe ampliar, ampliarlo más es ampliar más tiempo la terminación del conflicto”, además dijo que es inconveniente estos mensajes y esta confrontación desde distintos sectores, “el modelo de justicia transicional implicaba macrocasos con máximos responsables seleccionados y una vez investigados, serían condenados tras aporte a verdad”.

Juan Pablo Estrada, abogado, experto en derecho público y profesor en la Universidad Externado de Colombia, resaltó que es preocupante y no es sano el enfrentamiento entre exfarc y JEP, “si el temor de Ramelli es el plazo cercano por expirar, no es un buen mensaje decirles que se van a justicia ordinaria”. También se preguntó hasta qué punto le faltó al país dimensionar lo que iba a ser la labor de la JEP, se quisiera poder trazar una línea de macrocasos, ellos han intentado organizarlo, pero esto es un conflicto de 50 años”. De otro lado, dijo que es extraña la falta de colaboración con algunas investigaciones, “hay apremio en el tiempo de la JEP, una dificultad cuando no hay colaboración y hemos visto lo que es el trabajo de campo, buscar fosas comunes, ubicar sitios con referencias complejas”.

También resaltó que los magistrados de la JEP desde el día cero han planteado actos de reparación, mucho antes de tener sentencias, “hay reconocimientos de responsabilidad, hay aceptación de responsabilidad y esos actos tempranos lo terminan siendo todo”, en ese sentido, comentó que las sentencias son el recuento de todo lo que ocurre, “la JEP sí ha avanzado, hay 11 macrocasos. No hay sentencias, pero sí hemos visto actos de justicia. Molestia de excombatientes tiene que ver con la responsabilidad en temas como reclutamiento”.

Por último, dijo que ahora que la JEP tiene trabajo dinámico y llegó a punto sensible, “hay molestias por quienes están involucrados. Hubo reclutamiento, violencia y delitos sexuales, eso está en las confesiones de los integrantes de las Farc”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad