Actualidad

Impresionante la cantidad de ratas: Denuncian presencia de animales en Bogotá, ¿en qué zona es?

La comunidad ha alertado que este problema puede afectar la salud pública.

Cortesía Redes Sociales @PaoHerreraC

Cortesía Redes Sociales @PaoHerreraC

Un video se ha hecho viral en las últimas horas, pues deja en evidencia la presencia de varios ratones en la capital. Ante esto, los ciudadanos han comentado que esta problemática viene de hace un tiempo y que les preocupa la salud pública de la ciudad.

Leer más

El clip de apenas unos segundos muestra a varios ratones en la zona financiera de Bogotá y cómo estos, al parecer, se alimentan de basura que fue dejada en el lugar. Pero, además, es claro cómo los animales salen de lo que parece un nido ubicado en las zonas verdes. Los hechos fueron grabados sobre la Calle 70 en la localidad de Chapinero.

Esta situación fue denunciada por varios ciudadanos, entre ellos, la periodista Paola Herrera, quien compartió el clip, quien hizo un llamado a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. “Miren lo que está pasando en la zona financiera de Bogotá y quién sabe en qué otros lugares de la ciudad. Este video lo grabó mi compañero Daniel Murcia y demuestra la gravedad del asunto que se puede convertir en un problema de salud pública.”

Tras el clip de la periodista, algunos ciudadanos comentaron que esta situación se ha evidenciado desde hace varios años. Mientras tanto, otros culparon a la actual administración. “Impresionante la cantidad de ratas. Bogotá en manos del alcalde Galán, como que es un completo desastre, y mientras algunos concejales bogotanos, como un tal Briceño, más interesados en estar agarrados con integrantes del Pacto Histórico, que hacer su trabajo, y tratar por lo menos de hacer algo por Bogotá”, comentó Jair, usuario de X.

Otra usuaria de X le respondió a Herrera y señaló que en varias zonas de la ciudad se evidencian ratones. “Paola, esos separadores-jardines son nidos de ratas hace años. Los de la 82, por el Andino, son iguales. Lo que pasa es que suelen esconderse o uno no presta atención, ahí seguro había comida, por eso estaban alborotadas. Pero eso es así hace mucho en esos separadores tipo jardín.”

Por el contrario, Daniel Gutiérrez, también ciudadano y ciberusuario de la plataforma, denunció que ha evidenciado la presencia de un número considerable de palomas. “En esa misma cuadra, también desde arriba las palomas asedian por su parte del banquete, inusual verla así en semáforos.”

Los ratones y la salud pública:

La Organización Panamericana de la Salud ha detallado que los roedores generan una alta preocupación sobre la salud pública, ya que estos animales cuentan con las habilidades para estar muy cerca de los seres humanos y consumir sus alimentos.

Esto ocurre, principalmente, con la especie Muridae, que son bastante dominantes en todo el mundo, porque ”viven a expensas de los humanos, invaden sus viviendas, comen su comida, alteran su comodidad y con frecuencia le transmiten sus enfermedades”.

De hecho, se ha identificado que hay tres especies de roedores comensales que logran de manera estratégica sobrevivir. Se trata de la rata noruega, Rattus norvegicus; la rata de los techos, Rattus rattus; y el ratón común, Mus musculus.

De esta forma, la cercanía de estos animales con los seres humanos es una preocupación para la salud pública, porque son portadores de infecciones y enfermedades que pueden transmitirse fácilmente a las personas.

Algunas de las enfermedades que están en América son:

  • La Peste (Yersinia pestis)
  • Salmonelosis (S. typhimurium; S. enteritidis)
  • Leptospirosis ( L. icterohaemorragiae);
  • Tifo murino (Rickettsia typhi);
  • Ricketsiosis vesiculosa (R. akari);
  • Coriomeningitis linfocítica (arenavirus);
  • Fiebre por mordedura de rata (Spirilum minus, Streptobacillus moniliformis);
  • Síndrome pulmonar hemorrágico por Hanta virus;
  • Fiebres hemorrágicas por Arenavirus;
  • Encefalitis equina venezolana por alphavirus;
  • Encefalitis de Powassan por Flavivirus;
  • Rabia;
  • Fiebre maculosa de las montañas rocosas (R. rickettsii);
  • Tularemia (Francisella tularensis).

Pero también logran transmitir parasitismos:

  • Triquinosis (Trichinella spiralis);
  • La meningitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis
  • Teniasis por Hymenolepis nana o H. diminuta.

La OPS ha señalado que “la transmisión de estas infecciones al humano es indirecta. Algunas por medio de orina o heces infectadas, otras por medio de pulgas y piojos y otras por la picadura de mosquitos.” Por tanto, la acción contra estos animales debe ser una prioridad por parte de las autoridades.

¿Qué se debe hacer?

Al respecto, la misma OPS ha detallado que hay una lista de medidas que se pueden tomar:

  • Mantener actualizado el mapa epidemiológico del área geográfica. Señalando las zonas donde se han detectado infecciones cuyos reservorios son los roedores.
  • Determinar las zonas de mayor vulnerabilidad al acceso de los roedores y de contacto con las personas. Estas son particularmente los albergues, depósitos de comida, basureros, edificaciones abandonadas.
  • Detectar la presencia de pulgas, piojos y otros vectores para su inmediato control
  • Detectar cualquier actividad de crecimiento de la población de roedores: presencia de madrigueras, excrementos, sendas y huellas, roeduras en alimentos y materiales.
  • Monitorear el estado de salud de poblaciones de ratas en áreas específicas. La captura y estudio debe ser realizado por personal especializado.
  • Control de la población de roedores

Para prevenir enfermedades estas son las medidas:

  • Proteger los alimentos de los roedores. En lo posible utilizar contenedores (cajas de metal, vasijas de barro o cerámica con tapa, silos). Grandes -volúmenes de alimentos o sacos deben colocarse ordenadamente sobre tarimas de madera que faciliten la inspección de los sacos.
  • Disposición adecuada de basuras y desechos. Todos los materiales que sirvan de refugio para los roedores deben sacarse de las viviendas, tales como cajas de cartón, maquinaria sin uso, pilas de madera o ladrillo.
  • En áreas donde se ha detectado leptospirosis es obligatorio el uso de zapatos.
  • Evitar que las personas se bañen en aguas estancadas
  • Higiene general y limpieza. Evitar habitaciones y áreas húmedas y oscuras, procurando darles adecuada ventilación y luminosidad.
  • Tratamiento contra pulgas y piojos

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad