Se cae ley de financiamiento de manera diferida a partir de enero de 2020
La Corte Constitucional tomó una decisión sobre su legalidad.

Colprensa
La polémica ley de financiamiento que tenía más de 24 demandas en la Corte Constitucional fue tumbada con una votación de seis a favor y tres en contra luego de ser estudiada en Sala Plena.
La álgida decisión tardó un poco más de 10 horas, en la que los nueve magistrados estimaron necesario acoger la ponencia de Alejandro Linares, quien tenía una demanda en su despacho en la que solicitaba que se tumbara la ley por cuestión de forma y no de fondo.
La demanda estaba encaminada a que no se surtió el procedimiento en el legislativo a la hora de la votación y la publicación. La determinación que tomó la Corte da cuenta que la ley se cae a partir del 2020.
SI SE HUNDE LA LEY
• El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, advirtió que en caso de cumplirse este escenario le podría costar al país unos mil billones de pesos en los próximos 10 años, porque unos efectos serían permanentes debido a que los inversionistas no volverían a creer en Colombia y la otra parte es por el menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
• Estimó que con un menor crecimiento de la economía el recaudo de impuesto también resultaría afectado en unos 10 billones de pesos.
• El Gobierno estima que afectaría la seguridad jurídica, porque “nadie va a volver a creer en una reforma tributaria ni en una ley de financiamiento que se presente en el país.
• Tendrá un efecto directo en el crecimiento de la economía colombiana con un impacto en generación de empleo y reducción de la pobreza. La economía colombiana dejaría de crecer alrededor del 1%. Con la Ley de Financiamiento se entregan beneficios tributarios a los empresarios con el objetivo de generar más empleo en Colombia.
• El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master manifestó que solo por el recaudo de impuestos la pérdida sería del orden de los $10 billones.
• También alertó sobre la caída de los beneficios que se podrían derivar de un crecimiento mayor de la economía, que generaría más recursos por el impuesto de renta, aranceles, el 4 X mil y un aumento del IVA por el consumo de bienes producidos en Colombia.
• Según la ANDI la economía colombiana dejaría de crecer entre el 0.8% y el 1%, lo que aumentaría el desempleo que en la actualidad se encuentra en el 10.8% e incrementaría la informalidad laboral, que hoy es del 47%.
• El Director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dice que, si se cae la Ley, habrá, inevitablemente, un impacto en la confianza, en la inversión y en el crecimiento económico.
Le puede interesar: ANIF: Salario mínimo en el 2020 debe aumentar un 4.5%
Siempre apoyé la demanda de @German_Vargas a la Ley de Financiamiento porque no se respetó el proceso de la Ley 5ta. Este escenario es un caos para el país porque volvemos al déficit de $14 billones y el Congreso está aprobando un presupuesto desfinanciado, engañoso y manipulador
— Armando Benedetti (@AABenedetti) October 16, 2019
Ante decisión de la corte constitucional de declarar inexequible la Ley de Financiamiento hacemos un llamado al Congreso y Gobierno a tramitar en forma expedita las normas que permitan reemplazar las que perderían vigencia buscando estabilidad jurídica efectiva para la inversión
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) October 16, 2019
- Ley Financiera
- MinHacienda
- Legislación española
- Política fiscal
- Colombia
- Política económica
- Gobierno Colombia
- Sudamérica
- Latinoamérica
- Finanzas públicas
- Gobierno
- América
- Administración Estado
- Economía
- Legislación
- Administración pública
- Finanzas
- Política
- Justicia
- Ley Financiera
- MinHacienda
- Legislación española
- Política fiscal
- Colombia
- Política económica
- Gobierno Colombia
- Sudamérica
- Latinoamérica
- Finanzas públicas
- Gobierno
- América
- Administración Estado
- Economía
- Legislación
- Administración pública
- Finanzas
- Política
- Justicia

Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Compartir