¿Cómo prevenir la peste porcina africana? Algunas recomendaciones
Esta enfermedad incurable por fortuna no ha entrado a Colombia, pero se debe prevenir porque, entre otras razones, es de enorme letalidad.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/W6XCZRZNNJOD5FWJVTQHQ2MCPE.jpg)
Producción porcina(Foto: cortesía)
Bogotá
La peste porcina africana ya ha tenido algunos brotes en países del Caribe, pero afortunadamente no ha llegado a Colombia, razón por la cual es necesario extremar las medidas de prevención para imponer un sello que impida el ingreso del virus.
El Gobierno hace permanentes recomendaciones a los productores del sector porcícola, pero también los sectores privados están trabajando en capacitación y otras medidas.
En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos con Juan Felipe Giraldo, gerente de la línea de Porcicultura de MSD Salud Animal Colombia, quien nos entregó algunas de las estrictas recomendaciones de bioseguridad que se deben tener en práctica permanente dentro de las granjas porcinas y sus alrededores.
Los explicó una serie de seminarios digitales de capacitación que están realizando a los productores y que iniciaron a finales del pasado mes de septiembre de este año 2021.
Y explicó que el ingreso del virus a una granja puede significar, prácticamente, la quiebra por la alta letalidad. Hay casos en que las muertes de los cerdos pueden llegar al 90%.
Pero, ¿es peligrosa para la salud humana? ¿Qué ha pasado en otros países con esta peste porcina africana? ¿Cómo acceder a la capacitación? Las respuestas las entregó Juan Felipe Giraldo en la entrevista con Al Campo, de Caracol Radio, que puede escuchar en el siguiente audio:
Cómo cerrarle el paso a la peste porcina africana. Experto da recomendaciones
13:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1633862876522/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>