
Campesinos de El Doncello, Caquetá, impulsan producción de caucho natural
Son víctimas de la violencia que hoy se dedican a la siembra del árbol y todo el proceso para vender materias primas.
Son víctimas de la violencia que hoy se dedican a la siembra del árbol y todo el proceso para vender materias primas.
Desde Pinillos piden una rápida acción del Gobierno Nacional y la Gobernación de Bolívar para ayudar a los afectados.
Desde el 30 de junio se cumplirá un encuentro virtual de experiencias exitosas y en Al Campo explicamos los objetivos.
En Al Campo hablamos sobre un proceso de asociación que les permitió a los cultivadores impulsar su propia marca.
La firma Monómeros Colombo Venezolanos advierte que agroinsumos falsos causan graves problemas a la agricultura y ponen en riesgo a los consumidores.
Una experta de la Universidad Nacional analiza, en Al Campo, la realidad del hambre en varios sectores de Colombia.
Hablamos en Al Campo sobre una investigación universitaria acerca del comportamiento de los polinizadores.
En Al Campo hablamos sobre la poca cultura del aseguramiento entre los productores avícolas y pecuarios.
La alerta fue dada en Al Campo por un investigador de Agrosavia, quien pide cambiar las prácticas de cultivos.
En Al Campo presentamos las previsiones climáticas previstas para los siguientes meses, que serán muy húmedos en toda Colombia.
La UPRA reportó en Al Campo una producción agropecuaria estable, en medio de las dificultades.
Un estudio elaborado en la Uniminuto muestra las bondades de la guadua y por qué es un cultivo olvidado en el país.
Un primer envío fue despachado hacia los EE.UU. y en Al Campo tenemos detalles sobre las gestiones para ingresar a dicho mercado.
En Al Campo mostramos un trabajo literario que busca, mediante historias, visibilizar a los actores de esta gran cadena productiva.
En Al Campo explicamos las razones de la abundancia de estos insectos, de vuelo molesto, pero muy importantes en el ecosistema.
En Al Campo repasamos el balance del trabajo de la entidad para la promoción, cofinanciación y ejecución de proyectos para el sector agropecuario.
El remate de animales de las razas BON y Hartón del Valle, mediante medios digitales, se prolongará hasta el próximo lunes.
En Al Campo presentamos una denuncia sobre la muerte de enorme cantidad de polinizadores, por la tala indiscriminada.
Empresarios de este departamento, el más extenso de Colombia, hablaron en Al Campo sobre la importación de equipos para procesar este preciado fruto.
En Al Campo hablamos sobre las diversas variedades de esta fruta, que es muy importante en la alimentación de los colombianos.
Se trata de la fiesta de la papa, un evento de productores en julio próximo, que describimos en Al Campo.
En Al Campo repasamos el trabajo de la Universidad CES sobre clonación de bananos y otros cultivos, en beneficio de los productores colombianos.
En la dieta colombiana es muy utilizada la raíz de la yuca; un experto afirma que son más nutritivas las hojas, pero se deben comer con precaución.
Nueve víctimas de la violencia rehacen sus vidas con el duro trabajo de la ganadería. Hablamos con ellas en Al Campo.
Mientras descansa, aprenda sobre balú, guatila, chonque y otros alimentos ancestrales.
Es un emprendedor del Cauca que representó a Colombia en Cumbre de Jóvenes por la Agricultura y habló con Al Campo sobre su experiencia.
Lo impulsan mujeres emprendedoras de una comunidad veredal en Cantagallo, departamento de Bolívar.
Hablamos en Al Campo de una campaña para promover su producción y aprender a consumirlas y disfrutarlas.
En Al Campo presentamos a un emprendedor que decidió ayudar a proteger las abejas y, a la vez, producir café de alta calidad.
Son insectos que afectan a los animales y a los seres humanos y cada vez están en sitios más altos sobre el nivel del mar.
Agrosavia anuncia un libro sobre este sistema, que además ayuda a impulsar una agricultura más sostenible.
Escuche la reflexión de la Iglesia Católica sobre la guerra, la pandemia, la pobreza, la corrupción y otros problemas que hoy tiene la humanidad.
En Al Campo explicó que el propósito es defender las semillas ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria.
Se trata de clases prácticas a través de huertas escolares y caseras, impulsadas en una vereda de San José, Caldas.
Estudios adecuados de suelos, biofertilizantes y uso de biomasa residual, las salidas ante el encarecimiento de los insumos.
Lo señala un estudio realizado por Cenicafé, que destaca el manejo de los cafeteros para la preservación de los polinizadores.
Agrosavia amplió hasta el 15 de abril el plazo de inscripción y recepción de documentos para este programa.
Su cultivo, que se da en zonas secas, se ha fortalecido en el oriente de Colombia y se impulsa en otras regiones, especialmente en el Caribe.
Desde Piendamó, explicaron en Al Campo este emprendimiento de explotación porcina que, además, ayuda a mejorar la producción agrícola.
La Asociación Tejipaz impulsa la producción de esta fruta limpia, que por su alta calidad es apetecida en Antioquia.
La app fue desarrollada por Cenicaña y sus beneficios son explicados en Al Campo.
Hablamos en Al Campo sobre el proyecto Paramonautas y acciones para preservar las zonas boscosas.
Desde el municipio de Planadas, los emprendedores decidieron impulsar la recuperación de los cultivos y dar valor agregado a los productos del agro.
El municipio de Chía salió al rescate de las recetas y los secretos de la alimentación de la comunidad indígena del centro de Colombia.
Desde este lunes 28 de marzo, se realiza esta feria agroindustrial, una de las más destacadas del sector en Colombia.
En Al Campo una docente de Unisalle explica las ventajas de estos productos, para aliviar los altos costos de los alimentos.
El propósito es evitar el deterioro del ecosistema natural, sin afectar las actividades agrícolas y pecuarias.
Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
Compartir