Dicen las abuelas que consumir todos los días unas pocas uchuvas ayuda a prevenir enfermedades como gripe y afecciones en boca y garganta, purifica la sangre y, si se usan unas gotas en los ojos, contribuyen a eliminar las cataratas.
Y aunque estas bondades a veces son cuestionadas por detractores, es muy claro el valor nutritivo de estos pequeños frutos de color amarillo, con estructura muy similar a los tomates y con un alto contenido de vitaminas, proteínas y fósforo.
En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos con un productor de uchuvas en Ramiriquí, departamento de Boyacá, Posidio Olarte Pulido, quien dijo que los cultivos tienen hoy un impacto económico y social muy alto, y es una manera positiva de mostrar al país.

Cultivo de uchuvas / Foto: cortesía Posidio Olarte Pulido
En tiempos pasados las uchuvas eran vistas como hierba de monte, pero hoy su producción es tecnificada, bajo buenas prácticas agrícolas y son un buen negocio con potencial exportador.
El señor Olarte Pulido dijo que estos frutos, que en el pasado abundaban y se perdían porque no había mucho conocimiento sobre sus bondades nutritivas y medicinales, hoy son apetecidos en Estados Unidos, algunos países europeos y asiáticos.
Su origen es de los países andinos, en el exterior tienen nombres diferentes como uvilla, guchuva, capulí, tomate silvestre y otros, y es considerada una fruta exótica con la que se preparan helados, batidos, jugos, dulces y mucho más.
Su consumo en ayunas ayuda a controlar la diabetes, tonifica el nervio óptico y hasta ayuda a eliminar amebas y parásitos.
Sobre su producción, escuche la entrevista de Al Campo con el productor Posidio Olarte Pulido, desde Ramiriquí, en Boyacá:

Uchuvas / Foto: cortesía Posidio Olarte Pulido