Justicia

Hay nueva Ley de Salud Mental en Colombia: ¿qué cambios traerá en 2025?

Esta legislación prioriza la educación emocional desde la infancia como política pública.

Salud Mental, imagen de referencia (Getty Images).

Salud Mental, imagen de referencia (Getty Images).

En principio, es importante tener en cuenta que la actualización y fortalecimiento de la Ley 1616 de 2013 hacia una nueva ‘Ley Integral de Salud Mental’ es principalmente importante, en Colombia, debido a la coyuntura que impacta aspectos sociales y estructurales en el país.

Cabe resaltar que durante décadas, el conflicto armado interno, la violencia estructural, la pobreza, el desplazamiento forzado y las profundas desigualdades sociales han dejado secuelas emocionales y psicológicas en millones de personas a lo largo del territorio nacional.

Estas experiencias han contribuido a una alta prevalencia de trastornos mentales no diagnosticados o mal atendidos, lo que ha generado una necesidad urgente de una respuesta estatal más robusta, inclusiva y coherente.

Adicionalmente, Colombia enfrenta una creciente demanda por servicios de salud mental derivados de fenómenos actuales como el estrés laboral, el aumento de trastornos en jóvenes, el impacto de la última pandemia y los retos derivados de la migración, entre muchos otros problemas.

Beneficios de la implementación de la Nueva Ley Integral de Salud Mental

El modelo anterior estaba centrado principalmente en la atención psiquiátrica, lo que era insuficiente para responder a las necesidades reales y complejas de la población.

Actualizar esta normativa permite incorporar una visión más preventiva, comunitaria y basada en derechos humanos, que reconoce la salud mental como un componente esencial del desarrollo individual y colectivo.

Asimismo, abre el camino a reducir el estigma que históricamente ha rodeado a los trastornos mentales, promoviendo una cultura de cuidado, inclusión y acompañamiento.

En Colombia, un territorio con profundas heridas sociales y desafíos en salud pública, contar con una ley integral es un paso importante hacia la reparación, la equidad y el bienestar sostenido de su gente.

¿Qué contempla la nueva Ley Integral de Salud Mental?

Esta ley, que será sancionada el próximo 25 de junio de 2025, representa un avance significativo en la política pública de salud en Colombia, ya que, como se mencionó anteriormente, mejora los alcances de la Ley 1616 de 2013.

Este marco normativo reconocerá la salud mental como un componente esencial del bienestar general y establecerá medidas preventivas, de promoción y atención más amplias e integrales.

Una de sus principales novedades es la creación de una subcuenta específica dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que asegurará financiación continua desde el Presupuesto General de la Nación, lo cual reforzará el compromiso estatal con la sostenibilidad de los programas en esta materia.

¿Qué cambia? Puntos relevantes más destacados de la nueva Ley Integral de Salud Mental

Se destaca la creación de una Instancia Directiva dentro del Viceministerio de Salud Pública, encargada de coordinar la política nacional en salud mental, pero también el fortalecimiento del Observatorio Nacional de Salud Mental, que ahora contará con enfoque territorial y datos actualizados sobre factores de riesgo y contextos específicos como el laboral y educativo.

Uno de sus avances más destacados es el reconocimiento de nuevos actores como parte activa en el cuidado colectivo: cuidadores, docentes, líderes comunitarios y agentes de salud mental tendrán un rol protagónico en la prevención y acompañamiento.

Esta legislación también priorizará la educación emocional desde la infancia como política pública, entendiendo que formar en emociones es fundamental para prevenir futuras crisis. También contemplará programas especiales para víctimas del conflicto armado, garantizando atención digna y adaptada.

Además, la ley priorizará a las personas privadas de la libertad, garantizando atención psicosocial y espiritual, prohibiendo el aislamiento durante tratamientos, e incluyendo al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Finalmente, vale la pena acotar que la representante Olga Lucía Velásquez, impulsora de esta ley, ha hecho énfasis en que la salud mental va más allá de los diagnósticos, buscando armonía entre cuerpo y mente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad