Destinos

¿A dónde viajar? Estas son las Fiestas regionales de mitad de año más destacadas por MINCIT

Si aún no sabe qué destino visitar, le contamos qué regiones del país se caracterizan por sus celebraciones y cultura.

¿A dónde viajar? Estas son las Fiestas regionales de mitad de año más destacadas por MINCIT. Foto de Getty Images

¿A dónde viajar? Estas son las Fiestas regionales de mitad de año más destacadas por MINCIT. Foto de Getty Images / OSTILL

En los meses de junio y julio, miles de familias colombianas aprovechan la temporada de vacaciones de mitad de año para salir de sus casas y viajar. Es una época del año para conocer nuevos lugares y aprender de la cultura del país.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) anunció nuevas rutas y fiestas colombianas que promueven la identidad del país, además de aportar al crecimiento económico.

Para el 2024, Colombia recibió un total de 6.7 millones de visitantes extranjeros que aportaron a la economía del país, y este año se proyecta un crecimiento del 6%, según cifras de MINCIT.

Fiestas regionales de mitad de año más destacadas

Entre un gran número de destinos que puede elegir para salir en esta temporada de vacaciones, MINCIT destacó fiestas que no solo marcan la cultura colombiana, también están enfocadas en sostenibilidad, identidad y participación comunitaria:

  • Festival Folclórico Colombiano – Ibagué (21 al 30 de junio): Se destaca por el tradicional desfile de San Juan el domingo 22 y el de San Pedro programado el 29 de junio.
  • Reinado Nacional del Bambuco – Neiva (21 al 30 de junio): conocido como las Fiestas de San Pedro y San Juan. Tiene una tradición de carrozas y rajaleñas en el corazón del Huila.
  • Festival Nacional de la Cumbia – El Banco, Magdalena (27 al 30 de junio): hace homenaje al origen de la cumbia y el talento del maestro José Barros Palomino.
  • Fiestas del Mar – Santa Marta (25 al 29 de julio): coinciden con el aniversario de la ciudad y cuentan con actividades deportivas acuáticas, conciertos y una escena cultural.
  • Festival Yurupary de Oro – San José del Guaviare (15 al 18 de agosto): celebra la tradición llanera, colombiana y venezolana.

Lea también: La plaza más grande del país se encuentra en famoso municipio de Boyacá ¿Cuál es? Tiene 14.000 m2

¿Cómo ayuda el turismo a la economía de Colombia?

Para este año se espera que en el mes de junio ingresen alrededor de 581.000 visitantes extranjeros y se incremente el tráfico aéreo interno un 7,6%, así como los desplazamientos terrestres un 8% más que en el 2024, según MINCIT.

El viceministro de turismo, Juan Manrique Camargo, explicó para Caracol Radio que “el año pasado los ingresos por divisas al país por actividades turísticas tuvieron un aumento cercano al 15%. Esto significa que ingresaron al país más de 10.000 millones de dólares”.

Adicional, expresó que se ha observado una tendencia hacia destinos que no estaban en el radar de los colombianos y extranjeros para hacer actividades turísticas. Es el caso del litoral pacífico, que llama la atención por sus actividades naturales como aviturismo, temporada de ballenas y recorridos de flora y fauna.

Los destinos turísticos de paz son un nuevo enfoque en el que el Ministerio está trabajando con inversiones importantes en materia de infraestructura y seguridad para que las personas lleguen hasta estos lugares y se cambie la perspectiva de territorios en conflicto que tienen mucho por ofrecer.

“Como colombianos debemos darnos la oportunidad de conocer estos destinos emergentes y alternativos”, concluyó Camargo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad