Justicia

14 exFarc del Bloque Oriental rindieron versión ante JEP por atentados contra Germán Vargas

Los exguerrilleros también se refirieron a masacres y bombas en Bogotá y Cundinamarca

Audiencia de exFarc ante la JEP. Foto cortesía

Audiencia de exFarc ante la JEP. Foto cortesía

Bogotá

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz tomó el testimonio de 14 exintegrantes del Bloque Oriental de la antigua guerrilla de las Farc sobre homicidios, masacres, atentados y tomas guerrilleras que afectaron a la población civil, así como por otros crímenes no amnistiables cometidos durante el conflicto armado.

Durante ocho días de audiencia a nombre de las Farc, varios exguerrilleros reconocieron su responsabilidad por el atentado al Club el Nogal, ocurrido en 2003, en el que fueron asesinadas 33 personas y 198 quedaron heridas. También aceptaron haber perpetrado el atentado con rockets en Bogotá, en 2002, cuando intentaron asesinar al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. En ese ataque fueron asesinadas 27 personas y 69 resultaron heridas.

Los dos atentados contra Germán Vargas Lleras

Ante los magistrados, estos 14 antiguos guerrilleros, dentro de los que estaban Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’ y Julián Gallo, conocido como ‘Carlos Antonio Lozada’, admitieron haber ejecutado dos atentados contra el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

El primero ocurrió el 13 de diciembre de 2002, cuando le enviaron un libro bomba que le causó graves heridas en las manos. El segundo fue el 10 de octubre de 2005, cuando, al salir de Caracol Radio, explotó un carro bomba que dejó nueve personas heridas. Ambas acciones fueron atribuidas a integrantes de la Red Urbana Antonio Nariño (RUAN) de las extintas Farc.

Otros atentados que reconocieron ante la JEP

En esta diligencia judicial, los exFarc reconocieron haber instalado una bicicleta bomba en el barrio Fátima de Bogotá, en 2002. En ese hecho fueron asesinadas una niña, su madre y cuatro miembros de la Policía; además, 28 uniformados resultaron heridos.

También aceptaron que el Frente Policarpa Salavarrieta de las Farc perpetró la masacre de trabajadores de la Asociación de Municipios de Cundinamarca.

Además, rindieron versión por varios asaltos en las estaciones de policía en los que afectaron a la población civil. Aceptaron acciones en municipios de Cundinamarca como Fosca (1995), Sueva (1995), Chiguaní (1996), Venecia (1997), los intentos fallidos de tomarse Cabrera y Gutiérrez (1999), Quipile (1995–2003), Puli (2003) y La Palma (1998 – 2002). Para explicar cómo atacaron las estaciones de policía, los comparecientes utilizaron una maqueta y también relataron cómo robaron dinero de los bancos de la Caja Agraria en esos municipios.

Diligencias bajo reserva

Las versiones que realizan los magistrados de la Sala de Reconocimiento de Verdad se desarrollan bajo reserva para proteger la intimidad de las 66 víctimas que participan en el proceso. Esta diligencia judicial se hace para avanzar en el caso 10 que investiga crímenes no amnistiables cometidos por las extintas Farc, los cuales son tan graves que no pueden recibir perdón judicial y deben ser investigados, juzgados y sancionados.

Lo que sigue en este proceso judicial

Este es el primer llamado en el Caso 10 a versiones del Bloque Oriental por frentes de la antigua guerrilla de las Farc que operaron en Bogotá y Cundinamarca. Vendrá un segundo llamado en julio y agosto a los frentes que operaron en el occidente de Meta, Arauca, Boyacá, Casanare, Guaviare, Guainía, Vichada y Vaupés.

Cuando finalicen esta toma de testimonios, estos serán trasladados a las víctimas acreditadas, quienes tienen el derecho de hacer observaciones a lo que dicen estos 14 exintegrantes de las antiguas Farc.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad