Las lecciones del proceso de paz del occidente de Boyacá que cumple 35 años
La Diócesis de Chiquinquirá y el Programa de Desarrollo y Paz de Occidente anuncian este 18 de junio las actividades para conmemorar ese aniversario

La paz se firmó hace 35 años. Foto | Boyacá Sie7e días
Tunja
Las autoridades civiles, eclesiásticas, ejército, policía y los empresarios del occidente del departamento están preparando una serie de actividades para recordar los 35 años del proceso de paz que le puso fin a la guerra verde que según cifras en la década de los ochenta dejó más de 6 mil muertos.
Según el docente e investigador de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, Jacinto Pineda mejoró la calidad de vida, se redujeron considerablemente los homicidios y es un ejemplo para Colombia, aunque, reconoció falta mucho por hacer.
“Permítame dar cuatro elementos fundamentales del proceso de paz, el primero la reducción drástica de la violencia. No hay una región en el país que haya tenido tanta disminución de la violencia en estos años. Un solo dato, en el año 1989, quizás uno de los años más trágicos de este país, hubo 489 homicidios en la región del Occidente de Boyacá, según la Policía Nacional, para el 2024, hubo 9 homicidios, mientras en municipios como Muzo y otros 5 no se presentaron homicidios. Este ya hizo un avance en un proceso de paz”.
El cambio en las dinámicas económicas también lo destaca el profesor Jacinto Pineda.
“De una manera lenta se ha venido insertando el proceso de desarrollo tanto económico y social el Occidente de Boyacá se han mejorado las condiciones de bienestar, hay una mayor y mejor infraestructura. Se ha venido generando un crecimiento. Las cifras del 2022 muestran al occidente de Boyacá como la octava provincia en mayor valor agregado municipal”.
Aseguró que ese espacio ha sido ocupado por actividades agrícolas.
“La actividad minera de esmeraldas se ha venido desplazando, pues han surgido actividades como la agricultura, el turismo, el café, el cacao que han desplazado como eje central la actividad esmeraldífera. El horizonte de quienes habitan el Occidente de Boyacá hoy no está centrado en las minas de Muzo, Coscuez”.
Destacó el profesor, Jacinto Pineda que todo el occidente de Boyacá tuvo un importante cambio en su cultura.
“Un cambio cultural, esto de la estética, los valores, ha venido cambiando en el Occidente de Boyacá, ha venido ganando terreno un principio de legalidad, de institucionalidad, lo que ha permitido que cualquier hecho generador de violencia dentro de la actividad esmeraldífera no afecte hoy a las regiones y esto es fundamental”.
Según estimaciones la guerra verde en el occidente de Boyacá dejó durante los años 80 cerca de 6 mil muertos.