Tunja

Duitama celebrará la séptima edición del Salón del Queso y el Vino: más de 160 expositores

El evento, que se realizará del 20 al 23 de junio en Duitama, reunirá a más de 160 expositores de quesos, vinos y productos agroindustriales.

El Salón del Queso y el Vino ofrecerá más de 14 catas guiadas, en las que expertos enólogos, queseros y productores enseñarán al público sobre los procesos de fermentación

El Salón del Queso y el Vino ofrecerá más de 14 catas guiadas, en las que expertos enólogos, queseros y productores enseñarán al público sobre los procesos de fermentación

Duitama

Del 20 al 23 de junio, la ciudad de Duitama acogerá la séptima edición del Salón del Queso y el Vino, un evento emblemático que ha logrado consolidarse como un escenario estratégico para la promoción del emprendimiento agroindustrial y el fortalecimiento del tejido empresarial en Boyacá. Organizado por la Cámara de Comercio de Duitama, el salón contará este año con más de 160 expositores provenientes de al menos 16 municipios del departamento y regiones invitadas como Santander y Cundinamarca.

Según explicó Carlos Molano, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Duitama, el evento ha evolucionado desde sus primeras versiones hasta convertirse en una plataforma especializada de negocios para productores y transformadores de quesos, vinos, sidras, cervezas artesanales y productos gourmet.

“Este es un evento muy bonito que venimos realizando hace 14 años. En estas siete ediciones hemos logrado consolidar una feria que resalta lo mejor de nuestra región, como la tradición quesera especialmente el queso Paipa con denominación de origen, y su maridaje con productos artesanales como los vinos del Marqués de Punta Larga. Hoy es un evento central para Duitama y una gran oportunidad para nuestros emprendedores”, indicó Molano.

Crecimiento sostenido y expectativas ambiciosas

La edición 2023 del evento reunió a 105 expositores y generó ventas por más de $868 millones de pesos, con una asistencia de aproximadamente 22.700 personas. Este año, los organizadores esperan superar los 25.000 visitantes y alcanzar ventas superiores a los $1.000 millones de pesos.

“Estamos creciendo. Este año llegamos a 160 expositores, el 75% de ellos boyacenses, y contamos con una oferta ampliada de productos que incluye panadería artesanal, cafés especiales, cervezas con insumos autóctonos como papa nativa, y quesos innovadores elaborados con leche de cabra o especias”, agregó el presidente de la Cámara.

Un evento para aprender, saborear y hacer negocios

El Salón del Queso y el Vino ofrecerá más de 14 catas guiadas, en las que expertos enólogos, queseros y productores enseñarán al público sobre los procesos de fermentación, curado, maridaje y consumo responsable.

“Esta no es una feria para emborracharse, sino para aprender y formar cultura. Buscamos que la gente entienda qué es un vino, cómo se produce, por qué tiene ciertos sabores y cómo combinarlo con los distintos tipos de queso. Promovemos el consumo responsable y la valoración de nuestra identidad gastronómica”, subrayó Molano.

Diversidad de productos: entre vinos y sidras, tradición e innovación

Uno de los elementos que más ha enriquecido el evento es la participación de productores que transforman frutas locales en sidras, bebidas que, aunque son comercialmente conocidas como “vinos”, técnicamente no provienen de la vid.

“Tendremos productos elaborados con arándano, agraz, uchuva y hasta musílago de cacao. Muchos productores los llaman ‘vino’, pero legalmente son sidras, porque no derivan de la vitis vinifera. Esto es parte de lo que enseñamos al consumidor”, explicó el dirigente gremial.

Además de Boyacá, participarán productores invitados de Santander, como los de Socorro y San Gil, así como emprendedores del norte de Cundinamarca. Todos con propuestas novedosas y de calidad.

Un espacio que fortalece a los empresarios

Para la Cámara de Comercio, el Salón no es solo una feria gastronómica, sino una verdadera plataforma de desarrollo empresarial. Allí se crean oportunidades para que pequeños productores se proyecten, accedan a nuevos mercados y mejoren sus procesos.

“Estos espacios permiten visibilizar a quienes están en zonas rurales y no tienen los mismos canales de venta. Imaginen lo que representa para un productor que 25.000 personas pasen frente a su stand. Puede encontrar un distribuidor, cerrar un negocio con compradores de otras regiones o simplemente darse cuenta del potencial que tiene”, dijo Molano.

En ese sentido, la feria está pensada para incluir desde grandes marcas hasta microemprendedores que producen en menor escala.

“Aquí se dan cita desde los que ya venden a nivel nacional hasta los que apenas empiezan. Eso nos permite acompañarlos en su ruta de crecimiento y formalización”, añadió.

Reforma laboral

Molano también se refirió a los posibles impactos de la reforma laboral aprobada recientemente por el Senado, en la que se incluyen nuevas obligaciones para los empleadores en términos de recargos dominicales y nocturnos.

“Reconocemos la necesidad de dignificar el trabajo, y para muchos trabajadores será justo recibir el 100% por horas extra y dominicales. Pero también debemos ser conscientes de que muchas micro y pequeñas empresas no tienen el músculo financiero para asumir esos costos. Esto puede llevar a informalidad, cierre de negocios o al incremento en los precios de los productos. Es un reto enorme para sectores como el gastronómico y el comercio, que trabajan justamente los fines de semana”, advirtió.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad