Armenia

El Café declarado la bebida nacional de Colombia, proyecto de ley fue aprobado en la Cámara

Una de las ponentes es la Representante a la Cámara por el Quindío del partido Liberal Sandra Aristizábal

Sandra Aristizábal, Representante a la Cámara

Sandra Aristizábal, Representante a la Cámara

01:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Café de Colombia, Café del Quindío. Foto: Ángeles Gonzáles

Armenia

El café ha sido declarado bebida nacional de Colombia, y es que fue probado en plenaria de Cámara de Representantes el proyecto de ley 358 de 2024, declarando el Café como Bebida Nacional reconociendo el valor cultural y social del café

Ingresa al canal de WhatsApp de Caracol Radio Armenia

La ponente del proyecto es la representante a Cámara del partido liberal del Quindío, Sandra Bibiana Aristizábal que señaló que el proyecto tiene tres componentes, Declara el café como bebida nacional, Crea el programa ‘Quiero a los Cafeteros’ y Fomenta el consumo interno.

El Proyecto de Ley 358 de 2024 tiene como título ““Por medio del cual se promueve el bienestar del sector cafetero colombiano y se dictan otras disposiciones.”

Propósito

Adoptar medidas legislativas para reconocer el papel social, económico y cultural del café colombiano, fomentar su consumo, fortalecer la participación de pequeños productores y mejorar las condiciones del sector cafetero a través de instrumentos de política pública.

Contexto:

Crear el programa de donación voluntaria “Quiero a los Cafeteros”

Autoriza al Gobierno Nacional para implementar un programa de donación voluntaria por parte de consumidores, con un tope del 20% sobre el valor del café comprado. Los recursos serán destinados exclusivamente al Fondo para la Vejez de los Cafeteros. El manejo fiduciario será asumido por la Federación Nacional de Cafeteros o la entidad parafiscal correspondiente.

Declarar el café como bebida nacional

Reconoce al café como bebida y producto nacional, por su valor histórico, económico, social y cultural.

Incentivar el consumo interno del café colombiano y Compras públicas de café

Obliga a entidades nacionales, departamentales y municipales a desarrollar estrategias para promover el consumo interno y externo del café colombiano.

Foto: Ángeles Gonzáles

Las entidades públicas y de economía mixta deberán aplicar la Ley 816 de 2003 para favorecer la compra de café colombiano, priorizando a pequeños productores rurales, mujeres, emprendedores e indígenas. El Gobierno definirá los mecanismos de ponderación y calificación.

Además, evaluará la inclusión del café en programas de alimentación escolar, adulto mayor y otras dietas estatales, dependiendo de su viabilidad nutricional, previo estudio del Ministerio de Salud.

Faculta al Ministerio de Educación y al Ministerio de Agricultura para incluir en la educación básica una cátedra obligatoria sobre el sector agropecuario. En zonas cafeteras, esta cátedra deberá centrarse en la cultura cafetera.

Reglamentación

El Gobierno Nacional tendrá un plazo máximo de 6 meses para reglamentar el contenido de esta ley.

Sandra Bibiana Aristizábal

La Representante a la Cámara del partido Liberal del Quindío, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg indicó “Este proyecto del cual orgullosamente fui coordinadora ponente en la Comisión Tercera y en la plenaria de la Cámara, reconoce el valor del café colombiano y el trabajo de miles de familias cafeteras. ¿Qué propone esta ley? Declara el café como bebida nacional. Crea el programa de donación solidaria Quiero a los Cafeteros. Fomenta el consumo interno del café colombiano.

Sandra Aristizábal, Representante a la Cámara. Foto: Vanessa Porras

Favorece la compra pública de café nacional, priorizando a pequeños productores rurales, mujeres emprendedoras, indígenas. Impulsa la producción y comercialización de cafés especiales y de origen Colombia, e introduce en las instituciones educativas oficiales, una cátedra agropecuaria en las zonas cafeteras enfocadas a la cultura del café.

Con esta aprobación en la cámara y habiendo surtido ya su trámite en el Senado, solo falta la conciliación de los textos para que pase sanción presidencial y se convierta en ley de la República. Este es un logo colectivo, un mensaje claro de respaldo a nuestro campo y a nuestra identidad nacional.

Faber Buitrago cafetero del Quindío

Con gran entusiasmo y alegría podemos registrar que el café ha sido declarado bebida nacional de Colombia y aquí un agradecimiento importante a nuestro Congreso de la República y en nuestro Congreso Nacional Cafetero, al Congreso de la República que hicieron un trabajo en equipo articulando las fuerzas políticas para poder pasar este proyecto de ley y convertirlo en una realidad, en una ley de la República y por supuesto a nuestros delegados del Congreso Cafetero

¿Y aquí qué queremos?

Queremos que esto no se quede en un saludo a la bandera a esta ley como la ley 1337 de 2009 que les rinde homenaje a las familias cafeteras el 27 de junio, pero se quedó ahí y de la cual el comité de Circasia pues cada año muy juicioso viene materializando por lo menos eh ese eh rendirles un honor a nuestras familias.

Faber Buitrago, líder cafetero del Quindío. Foto: Caracol Radio

Pues aquí con esta ley de declarar el café como bebida nacional, se le está brindando un reconocimiento legislativo a la altura que merecen esas 540.000 familias cafeteras que trabajan de sol a sol produciendo y generando paz y desarrollo en la zona cafetera colombiana.

¿Y qué viene con esta ley de la república?

Pues proteger el origen y la calidad del café colombiano, impulsar ese consumo interno, pero de 100% café origen Colombia. Ojo, se viene una serie de propuestas para mejorar el bienestar de los pequeños caficultores y nuestros recolectores del grano. Ahí necesitamos luchar pues por una seguridad social justa para para ellos y es por eso que se establece el programa donación quiero a los cafeteros.

También buscamos con esto la promoción internacional, ya que con al tener un estatus legal podemos articular varios ministerios como el de agricultura, el de comercio, el de relaciones exteriores, trabajando de la mano de la institucionalidad cafetera, pues para generar esa promoción y consumo tanto a nivel interno como externo.

También buscamos que el empalme generacional permanezca al sentir nuestras generaciones, los hijos, los nietos, los sobrinos, que el café, pues está reconocido a un estatus legal por todo un país sentir que tienen que permanecer y seguir en esa actividad que les genera pues bienestar y calidad de vida.

Por eso, cuando se dice que lo bueno para el café es bueno para Colombia es una realidad. Hoy pues estamos felices las familias caficultoras de Colombia. Nos sentimos orgullosas de que pues se haya reconocido bajo ley de la República este justo valga la redundancia reconocimiento del café como la bebida nacional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad