¿Cuál será el día de luz más largo en el año 2025? Explicación científica del solsticio de verano
Entérese de cuándo se dará este evento astronómico, que marca el inicio del solsticio de verano.

Solsticio de Verano, cuándo será el día más largo de 2025 / Mike_Pellinni
Cada año, el planeta Tierra vive un evento astronómico que marca el inicio del verano en uno de los hemisferios y que viene acompañado de un fenómeno muy especial: el día más largo del año.
En 2025, este evento se vivirá el sábado 21 de junio en el hemisferio norte y el domingo 21 de diciembre en el hemisferio sur, fechas que corresponden a lo que los astrónomos conocen como el solsticio de verano.
Durante estos días, la luz solar se extiende por más horas de lo habitual, generando jornadas prolongadas de claridad y atardeceres tardíos. Este fenómeno no es casualidad ni algo aleatorio; se debe a un aspecto fundamental del funcionamiento de nuestro planeta: la inclinación del eje terrestre.
¿Por qué ocurre el solsticio de verano?
La Tierra no gira de manera completamente vertical en relación con su órbita alrededor del Sol. En realidad, su eje tiene una inclinación de aproximadamente 23,5 grados. Esta inclinación, combinada con el movimiento de traslación del planeta, produce los cambios estacionales a lo largo del año.
A medida que la Tierra avanza en su órbita, su eje inclinado mantiene una orientación constante respecto a las estrellas, lo que provoca que durante parte del año uno de los hemisferios reciba más luz solar directa que el otro. En el caso del solsticio de verano, el hemisferio que vive este fenómeno se encuentra en su mayor inclinación hacia el Sol, lo que provoca que los rayos solares lleguen de manera más perpendicular y directa.
¿Qué sucede exactamente el 21 de junio?
En el hemisferio norte, el 21 de junio de 2025 el Polo Norte estará completamente inclinado hacia el Sol. Esto permite que la trayectoria del Sol en el cielo sea mucho más prolongada durante el día, alcanzando su punto más alto a mediodía. Por esta razón, ciudades como Nueva York, París o Bogotá experimentarán el mayor número de horas de luz natural en todo el año.
Más al norte, en zonas cercanas al Círculo Polar Ártico, el sol ni siquiera se oculta en el horizonte durante estas fechas, generando el asombroso fenómeno del Sol de medianoche, donde el astro permanece visible durante 24 horas consecutivas.
Mientras tanto, en el hemisferio sur, la situación será completamente opuesta. El 21 de junio será el día más corto del año, con menos horas de luz y la llegada oficial del invierno austral. Regiones como Argentina, Chile, Australia y Sudáfrica experimentarán jornadas más frías y oscuras, producto de que el Polo Sur se encontrará alejado del Sol.
El cambio llega en diciembre
Seis meses después, el ciclo se invierte. Para el hemisferio sur, el 21 de diciembre de 2025 marcará su solsticio de verano y el día más largo del año, mientras que el hemisferio norte vivirá el solsticio de invierno, con la noche más larga.
Cabe destacar que, aunque las fechas suelen caer el 21 de junio o diciembre, en algunos años puede haber ligeros cambios, variando entre el 20 y el 22, debido a la manera en que el calendario gregoriano se ajusta al año solar.
Un evento astronómico cargado de simbolismo
El solsticio de verano ha sido motivo de celebraciones y rituales en diversas culturas a lo largo de la historia. Civilizaciones como los mayas, los incas, los celtas y muchas comunidades indígenas del mundo relacionaban esta fecha con la fertilidad, la cosecha y el renacimiento.
Hoy, aunque la ciencia ha reemplazado muchas de las explicaciones míticas, el fenómeno sigue siendo motivo de interés para astrónomos, meteorólogos y amantes del cielo.