Justicia

¿Por qué la JEP aceptó al brigadier general (r) Sergio Andrés Garzón?

Sus aportes son claves para que las víctimas sean escuchadas, reconocidas y reparadas

Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. Foto: Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images

Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. Foto: Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images / NurPhoto

Bogotá

La Jurisdicción Especial para la Paz aceptó en esta justicia al brigadier general (r) Sergio Andrés Garzón Vélez, exintegrante del Comando Aéreo de Combate No. 2 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).

El exintegrante de la fuerza pública ha sido aceptado como compareciente forzoso en el marco del proceso relacionado con los hechos conocidos como la ‘Masacre de Santo Domingo’, ocurridos el 13 de diciembre de 1998, en Tame, Arauca, en la que murieron 17 civiles.

Con el sometimiento de Garzón Vélez, la JEP accede a información clave sobre la participación de altos mandos militares en la planeación y ejecución de un bombardeo contra la población civil de Santo Domingo, Arauca, lo que abre un nuevo camino para que las víctimas de estos hechos sean escuchadas, reconocidas y reparadas.

La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de esta justicia transicional determinó que los testimonios y aportes a la verdad hechos por el brigadier general (r) Sergio Andrés Garzón Vélez revelan hechos y responsabilidades previamente desconocidas o no acreditadas con prueba directa, como el ametrallamiento de civiles desde aeronaves de la FAC y maniobras orientadas a encubrir a altos mandos militares que tuvieron conocimiento de lo sucedido.

Las investigaciones en instancias judiciales nacionales e internacionales sobre estos hechos, incluida la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han determinado la responsabilidad del Estado colombiano en graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, a la integridad personal, a la propiedad privada y los derechos de niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con el análisis de la Jurisdicción Especial para la Paz, los miembros de la Fuerza Aeroespacial Colombiana no suspendieron las acciones bélicas a pesar de tener la capacidad y preparación necesaria para hacerlo. Además, hay evidencia de que los tripulantes fueron advertidos de la presencia de civiles en la zona, pero decidieron continuar con el bombardeo contra la guerrilla.

La JEP hace un llamado a los sobrevivientes y familiares de las víctimas para que se acrediten a través de nuestros canales de atención y participen en el proceso judicial.

Para más información sobre el proceso de acreditación de víctimas ante la JEP, pueden visite la página web www.jep.gov.co, consulte la sección ‘Participa’ y haga clic en la ventana ‘Participación de víctimas en la JEP’. También puede enviar un correo electrónico a info@jep.gov.co, comunicarse con la línea de atención nacional 01 8000 180602 o a través de nuestro canal de atención en WhatsApp: (+57) 320 779 0909.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad